Muere Adolfo Suárez
La política española rinde homenaje a Adolfo Suárez
Por Beatriz Álvarez Gallardo
4 min
España25-03-2014
La muerte de Adolfo Suárez ha unido a toda la esfera política española en torno a su figura. Incluso después de haber fallecido, su legado ha vuelto a conseguir lo que él consiguió en vida: la unión de la clase política en aras a un objetivo común. Tras su muerte, ese objetivo no es otro que la defensa de su labor y el reconocimiento a su memoria. Este martes, último día en el que permanecía abierta al público su capilla ardiente, se contaban por miles los ciudadanos que acudieron al Congreso de los Diputados a darle su último adiós al expresidente, entre ellos la mayor parte de las figuras públicas del país, que aprovecharon para alabar la talla política del piloto de la Transición.
“El fallecimiento de Adolfo Suárez me llena de consternación y de pena. Tuve en él a un amigo leal y, como Rey, a un colaborador excepcional”. Así se ha expresado el rey don Juan Carlos en un comunicado publicado por la Casa Real. El Rey eligió a Suárez para capitanear el difícil momento político, en el que el régimen franquista debía dar paso a una democracia constitucional. “Mi gratitud hacia el Duque de Suárez es, por todo ello, honda y permanente, y mi dolor hoy, es grande”, añade don Juan Carlos. Los príncipes de Asturias, don Felipe y doña Letizia, han acudido también a la capilla ardiente del expresidente tras regresar de Bilbao, donde habían acudido a presentar sus respetos a la memoria de otro político recientemente fallecido, el alcalde de la localidad vizcaína, Iñaki Azkuna. “Muy tristes todos”, afirmaba el Príncipe, sobre el sentimiento de la Familia Real. “Hay que agradecerle todo”, ha asegurado, mientras añadía que se trata de una gran pérdida para España. Los Príncipes estuvieron cerca de 20 minutos en la capilla ardiente, consolando y expresando su dolor a los familiares de Suárez. Su más acérrimo opositor en política, el también expresidente del Gobierno Felipe González, le ha dedicado un emotivo recuerdo a través de un comunicado: “El paso de una dictadura a una democracia pluralista, tantas veces frustrada en nuestro país, se debe a su tarea. Sus cualidades para el diálogo y el compromiso, desde la fortaleza de su liderazgo, han sido claves para que nuestro país haya conseguido el marco de convivencia en libertad más importante de nuestra historia”. Una imagen para la memoria ha sido, asimismo, la de otros tres presidentes conversando amistosamente en el Congreso: los exmandatarios José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, y el actual jefe de Gobierno, Mariano Rajoy. En un comunicado emitido por La Moncloa, Rajoy ha asegurado que el mejor homenaje que los españoles pueden hacer a la figura de Suárez es “seguir el camino que él marcó: de entendimiento, de concordia y de solidaridad entre españoles”; y ha asegurado que, junto al dolor, los ciudadanos también sienten orgullo por “la grandeza histórica del primer presidente de la democracia”. En la misma línea, Zapatero se ha mostrado convencido de que ningún elogio dedicado a la memoria de Suárez “va a sonar exagerado”, y ha sentenciado que esta “es una ocasión para no regatear al aprecio por una trayectoria pública, política, de servicio al Estado”. Por su parte, el expresidente popular acudió con su esposa, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, a la clínica Cemtro de Madrid para dar el pésame a la familia. Aznar ha reconocido que fue su votante y que lo recordará siempre, mientras que la alcaldesa ha confirmado que Madrid lo nombrará “hijo adoptivo a título póstumo”. Por otro lado, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha querido manifestar su “admiración” por Suárez, de quien ha dicho que “supo unir a quienes desde posiciones políticas distintas compartían con él un compromiso por la libertad”; y ha destacado su “firme voluntad” de construir una España “en la que cupieran todos”. Los presidentes del Congreso y el Senado, Jesús Posada y Pío García Escudero, se han unido a las expresiones de afecto por la figura del expresidente. Posada ha asegurado que, con la muerte de Suárez, “todos los españoles se sienten un poco huérfanos”; mientras que García Escudero argumentaba que Suárez “ejemplifica como pocos el inestimable valor del diálogo, de la tolerancia y del espíritu de consenso”. Las condolencias y las alabanzas a su figura se han sucedido desde todos los puntos de España. Los gobiernos y autoridades de todas las comunidades autónomas han emitido sendos comunicados en los que reconocen la enorme labor política del expresidente Suárez. La nota discordante ha llegado, una vez más, desde Cataluña, donde Artur Mas ha aprovechado la coyuntura para referirse veladamente al proceso soberanista catalán, afirmando que talantes como el de Suárez son más necesarios que nunca en la situación que hoy viven España y Cataluña. Por último, también han lamentado la muerte de Adolfo Suárez algunos de sus colaboradores en la Transición, como los llamados “padres de la Constitución”. Así, su compañero de partido en UCD José Pedro Pérez Llorca lo ha definido como un hombre “generoso, inteligente, decidido y valiente”, al tiempo que recordaba la “dureza” del trato que en ocasiones recibió dentro y fuera del partido. Del mismo modo, el exdirigente de CDC Miquel Roca i Junyent ha destacado como principal legado de Suárez su convencimiento de “resolver las crisis de un país con voluntad de dialogar, pactar y comprender, de no tener miedo a llegar a acuerdos”. Además, Roca ha lamentado los comentarios de Artur Mas, tachándolos de inoportunos.