PROTESTAS EN VENEZUELA
Maduro intenta calmar las protestas con represalias contra la oposición
Por Andrea Muñoz Martín
2 min
Internacional22-03-2014
A Nicolás Maduro se le está agotando la paciencia. Tras más de un mes de protestas en Venezuela, las represalias del Gobierno chavista contra la oposición son cada vez más frecuentes. Además de tratar de amortiguar el efecto de las manifestaciones y silenciar a los medios de comunicación, en la última semana, el Ejecutivo ha aprobado la creación de una comisión conformada por miembros del oficialismo para investigar y castigar a los "instigadores" de las protestas. Además, Maduro ha iniciado una persecución política contra los responsables de los territorios en los que se están sucediendo las manifestaciones; dejando patente que la mano que tendía, en un principio, en forma de diálogo ya ha desaparecido.
El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y exteniente del Ejército, Diosdado Cabello, presidió una sesión el pasado martes cuyo principal objetivo era la creación de una comisión que investigara las protestas que vienen teniendo lugar en el país desde el pasado 12 de febrero, cuando la oposición convocó una manifestación contra el Gobierno de Maduro que se saldó con la muerte de tres personas y decenas de heridos por todo el país –unas cifras que han ido aumentando a medida que han continuado las protestas-. Como resultado, se conformó una “Comisión de la Verdad” integrada por cinco diputados oficialistas que tratará de identificar a los responsables. “Para que haya paz, tiene que haber justicia sin impunidad”, explicó Diosdado Cabello para respaldar la creación de esta comisión. Una iniciativa que tocará, y muy de cerca, a la excandidata presidencial de la oposición y actual diputada, María Corina Machado, una de las precursoras del movimiento La Salida que tiene como objetivo expulsar a Maduro del poder. Machado fue, entre otros, acusada de instigar la primera manifestación del pasado 12 de febrero. No en vano, algunos diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) abandonaron la sesión para presentar un documento ante la Fiscalía General de la República que, básicamente, exigía el suspenso de la inmunidad parlamentaria de la diputada para que pueda ser juzgada por los “crímenes” cometidos. Pero las medidas represivas contra Machado no acabaron ahí. El pasado viernes, la Organización de Estados Americanos (OEA), encabezada por el embajador de Venezuela Roy Chaderton, vetó la comparecencia de la opositora ante el Consejo Permanente para denunciar la situación en el país. “Se dedicó todo el día a impedir que pudiera hablar, pero esta acción ha demostrado que tienen miedo a que se conozca la verdadera magnitud de la represión en Venezuela, porque al impedir que se escuche una voz distinta a la del régimen, están confesando lo que está ocurriendo en el país”, señaló Machado después de la reunión. Pero la excandidata presidencial no ha sido la única víctima de los acosos políticos del presidente Nicolás Maduro. El pasado miércoles, dos alcaldes de la oposición fueron detenidos y denunciados por consentir las protestas y permitir las barricadas que bloqueaban los territorios no afines con el Gobierno. Daniel Ceballos –alcalde de San Cristobal, en el estado de Táchira- y Vicenzo Scarano –alcalde del municipio del estado de Carabobo- permanecen en la cárcel militar del Ramo Verde esperando la celebración de sus juicios. Ante las acusaciones al Gobierno de chavista de controlar e influir el poder judicial, el ministro Rodríguez Torres ha declaro que: “Es importante que los venezolanos sepan que estas decisiones son de los órganos de justicia” y que “no es el Gobierno quien ordena detener a nadie” ya que éste “respeta el derecho a la protesta y lo garantiza siempre y cuando este derecho se ejerza de manera pacífica”.