Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Crisis económica

Se dispara la desigualdad social en España

Por Antonio Del RosalTiempo de lectura2 min
Sociedad19-03-2014

El informe Panorama de la Sociedad 2014 publica unos datos en los que el ciudadano de a pie puede hacerse una idea de cómo se encuentra la situación de la sociedad española. Especialmente, se ven reflejadas las desigualdades en cuanto a ingresos de las familias españolas con más dinero o menos.

España es con diferencia donde mas se ha aumentado la desigualdad social. Una evidencia que va creciendo entre ricos y pobres del territorio español, fruto del paro que está desolando el país y sobre todo de la crisis. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 10% de los españoles con menores ingresos perdió prácticamente un tercio de sus ingresos entre 2007 y 2010, con una caída anual del 14%. En la otra cara de la moneda, el 10% de los más ricos apenas perdió un 1%. Supone que en España ha experimentado "un fuerte aumento en la desigualdad de las masas". Esta diferencia es un síntoma del fuerte repunte del paro entre la clase menos pudiente. Lo que significa que en 2010, los ingresos medios de la persona mas rica en España fueran 13 veces más altos que los ingresos medios del más pobre, en contraste con la media de la OCDE, que se situó en 9,4 veces. El archivo de la OCDE tasa en unos 2.600 € por persona la pérdida media de ingresos sufrida por los hogares españoles entre 2008 y 2012, y simboliza uno de los descensos más fuertes entre los países de la Eurozona. En este sentido, la OCDE considera que la disminución del ingreso disponible también refleja lo "dispareja" que es la protección de aquellos afectados por el desempleo y recuerda que con una tasa de desempleo en España 2,5 veces más alta que la media UE, el gasto en prestaciones para las personas en edad de trabajar "está apenas sobre la media". La OCDE es partidaria de reducir el número de productos que se benefician de un IVA preferencial o que están exentos con el objetivo de financiar dicho refuerzo de las prestaciones. Dado que considera que estas ayudas pueden ser orientadas de manera mas eficiente y precisa, de forma que el gasto social vaya en ayuda de las personas más necesitadas. "En general, los grupos de bajos ingresos consumen menos que los grupos de altos ingresos y, en consecuencia, las exenciones y rebaja del IVA los benefician menos", anuncia el informe.