Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Canal de Panamá

El Canal, mucho más que una ruta marítima.

Por Adriana RobledoTiempo de lectura3 min
Internacional14-02-2014

Estados Unidos, la primera potencia mundial, construyó en 1904 el Canal de Panamá. La construcción duró diez años, hasta 1914, y significó el control perpetuo de la vía interoceánica y de una franja paralela entre el Pacífico y el Atlántico. La realidad demostró que el verdadero interés estadounidense estaba en crear un enclave militar que cercaría a dictadores latinoamericanos y caribeños.

La pelea en la Panamá del siglo XX por conseguir la soberanía dentro de sus territorios, ocasionó fuertes pérdidas humanas y heridos entre los que lucharon por su país. Esa lucha les dejó una espinita clavada en el corazón que intentan quitar al grito de: “¡Con nuestro canal no se juega!” como publicó La Estrella, uno de los periódicos más importantes. Milton Henríquez declaró en una entrevista citando a Torrijos, que "el Canal es la religión que une a los panameños", quienes están "muy orgullosos del canal y la forma como lo hemos administrado, mejor que Estados Unidos, con más tránsitos de barco, mucho más ingresos y menos accidentes". Omar Torrijos, al que se refiere Henríquez, fue una figura política y militar con un importante peso pues, primero fue sargento de silbato y cachiporra, más tarde golpista, y por último general de brigada con poder estatal. Torrijos dirigió un golpe de Estado en el año 1968 y se mostró ante el panorama internacional con propuestas para cambiar los tratados con Estados Unidos. Además, declaró que: “No quiero entrar en la historia, quiero entrar al Canal”. Tras un arduo proceso de negociaciones Torrijos y el presidente de Estados Unidos de aquel momento, James Carter, firmaron los nuevos tratados que, un año después serían ratificados y que estarán vigentes desde 1979. Pero no sería hasta 1999, en el mediodía del 31 de diciembre, cuando los panameños asumieran la soberanía total y la administración del Canal junto con las áreas aledañas. El estancamiento de las obras por la querella abierta contra el GRUPC (Grupos Unidos por el Canal) es el frente más importante al que se ha tenido que enfrentar el Canal desde 1999 debido a las antiguas esclusas siguen vigentes lejos de las zonas donde se amplía la ruta. Sergio Gálvez, presidente de la Asamblea Nacional, Congreso unicameral, y del oficialista partido Cambio Democrático, declaró que “la razón está de parte nuestra y yo creo que la Autoridad del Canal ya no debe negociar... ni con los españoles ni italianos... ellos tienen que pagar un costo no sé si penal o civil” por suspender los trabajos”. Vía estratégica y obra de manos de diferentes culturas El canal, punto estratégico del comercio internacional, aglutina el cinco por ciento del transporte marítimo mundial y se modernizará con la nueva ampliación. Cuando se comenzó a construir el Canal, los obreros españoles e italianos, superaron en número a los griegos y franceses creando el fenómeno denominado "la olla del mestizaje" y el "mosaico de nacionalidades". Ambos fenómenos estaban formados por mano de obra de diferentes países, unos 40, donde predominaban latinoamericanos y caribeños. Un siglo después, la presencia de italianos y españoles se encuentra dentro del consorcio de GRUPC, que edifica las obras principales de la ampliación del Canal. Después de los 19.900 originarios de Barbados, los nacidos en España conformaban el segundo grupo más importante de mano de obra con 8.298 obreros en un proyecto dirigido por el gobierno estadounidense. De los europeos, los italianos contaron con 1.941 obreros. 43.781 trabajadores extranjeros trabajaban en la construcción del Canal, de los cuales un 18’9 por ciento eran españoles y un 4’4 por ciento italianos, lo que significaba un 23 por ciento de los obreros, según los registros. Esto implica que la herencia de españoles e italianos ya es centenaria. Finalmente, el 15 de agosto de 1914, con toda Europa sumida en la Primera Guerra Mundial, el Canal fue inaugurado y significó una de las maravillas construida por seres humanos en el siglo XX.