Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

SALUD

La OMS pide que el mercurio no se emplee más en la medicina

Por Elena PalenciaTiempo de lectura2 min
Sociedad11-10-2013

Se encuentra entre los diez productos químicos más peligrosos para la salud. En esta posición ha colocado la OMS al mercurio, elemento muy presente en la medicina actual. Puede tener efectos perjudiciales en los sistemas nervioso, digestivo e inmunitario, al igual que en los pulmones y los riñones. Es más, si una persona se expone demasiado tiempo a dicho material, su vida podría correr peligro. Ni que decir de una mujer embarazada, si el feto recibe dosis de mercurio, incluso relativamente bajas, cabe la posibilidad de que sufriera un retraso intelectual durante la infancia.

Un estudio del Hospital Rivadavia (Buenos Aires) ha demostrado los perjuicios del mercurio con el siguiente dato: “Hicimos un cálculo y descubrimos que el mercurio que desechábamos en una sola semana equivalía a una cantidad que generaría niveles peligrosos en el lago Nahuel Huapi, uno de los mayores lagos de la Patagonia, durante todo un año". Así lo ha explicado la responsable de los servicios de neonatología del hospital, la Dra. Mercedes Zarlenga. Por lo tanto, dicho centro comenzó a eliminar poco a poco los aparatos médicos que contenían este elemento químico y, gradualmente, le fueron siguiendo el resto de los centros de Argentina. Del mismo modo, la Directora General del Convenio de Minamata ha asegurado que el componente químico es culpable de graves enfermedades y discapacidades intelectuales en la población expuesta. También ha afirmado que confía en los efectos de su proyecto y en lograr los objetivos: "Con la firma de la Convención de Minamata conseguiremos proteger al mundo para siempre de las devastadoras consecuencias que el mercurio tiene en la salud". Ante semejante situación, en enero de 2013, 147 gobiernos de todo el mundo decidieron poner en marcha el proyecto de texto del Convenio de Minamata sobre el mercurio. Su objetivo se basa en proteger la salud humana y el medio de las emisiones y liberaciones de mercurio y compuestos de mercurio. Tal y como se acordó, el Convenio dará sus primeros pasos en una conferencia diplomática en Japón este miércoles y este jueves. Además, este viernes se firmará la iniciativa “Salud libre de mercurio en 2020” en el contexto de dicho proyecto, que persigue los mismos fines. Como consecuencia, se eliminará la producción, la importación y la exportación de los instrumentos médicos que contengan mercurio, pero también otro tipo de productos que no nada tienen que ver con la medicina, pero que llevan mercurio y son de uso común entre los ciudadanos, como pueden ser algunas pilas e interruptores. Sin embargo, cada país tendrá que aportar su granito de arena. El Convenio tiene planificadas una serie de acciones que tienen que cumplir los estados firmantes. Entre ellas se encuentran que promuevan “alternativas sin mercurio asequibles y seguras”, que protejan a los niños de la exposición y que tomen medidas para mejorar el bienestar de los trabajadores que estén en contacto con el mercurio. Por ahora se permite seguir empleando estos aparatos “de riesgo” hasta el 2030 en circunstancias especiales, pero la OMS y la coalición internacional “Salud sin Daño” no se detienen y piden que, demostradas las fuertes consecuencias de la exposición al mercurio, la fecha límite sea en 2020.