Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Crisis económica

La “pobreza severa” afecta a tres millones de españoles

Por Adriana RobledoTiempo de lectura2 min
Sociedad10-10-2013

La crisis económica está dejando tras de sí una situación de penumbra y oscuridad. Mientras que el informe del banco suizo Credit Suisse mostraba el aumento entre los millonarios en un 13 por ciento Cáritas ha mostrado este jueves su memoria en la que tres millones de personas viven en una “pobreza severa”. Para ser considerado millonario el patrimonio tiene que estar valorado en un millón de dólares, 740 mil euros. Para ser considerado en pobreza extrema los tres millones de españoles viven al mes con 307 euros.

Las personas con recursos limitados suponen un 6’4 por ciento de la población mientras que en 2007, antes de que comenzase la crisis económica, representaban el 3’5 por ciento, casi la mitad, según los datos aportados por la Encuesta de Condiciones de Vida agrupados en el Observatorio de la Realidad Social de 2012 hecho por Cáritas. La organización advierte la posibilidad de una segunda oleada de empobrecimiento y exclusión social" agravada por "las políticas de ajustes y sus recortes, la prolongación de las situaciones de desempleo, el agotamiento de las ayudas económicas". El secretario general de Cáritas en España, Sebastián Mora, comentó en la presentación del informe emprendida este jueves en Madrid que "es posible otra política social. Una de nuestra propuestas es establecer una renta básica". Mora ha apelado a las políticas económicas que el gobierno de Mariano Rajoy está tomando para salir de la crisis. "Lo que no podemos hacer es salir del túnel dejando a millones de personas en la oscuridad. Podemos tener una macroeconomía muy buena y que la gente no salga adelante", comentó el secretario. El umbral de pobreza ha descendido desde los 15.900 euros al año en un hogar con dos adultos y dos menores en 2009 a 14.700 euros al año en 2012. Esto significa que el que en 2009 conseguía la cantidad para considerarse pobre ahora en 2012 no lo es: los pobres de 2009 ya no son pobres. Por ejemplo un pensionista que no llegase a los casi 16.000 euros al año en 2009 ahora, con la misma pensión, ya no es pobre aunque los precios en los productos hayan aumentado, cosa que no puede decir de su pensión. Mora ha denunciado "una situación de abandono, injusticia y desposesión de los derechos más básicos de las personas", además de pedir que "no permanecer indiferente ante el dolor ajeno". "La pobreza es generalizada en España, pero tiene foco y se nutre de los más vulnerables", ha matizado.