Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CRISIS ECONÓMICA

El FMI pide más reformas a España

Por Irene Flores RuizTiempo de lectura3 min
Economía19-06-2013

El Fondo Monetario Internacional (FMI) no está del todo conforme y ha vuelto a apretar un poco más a España. Aunque ha elogiado el importante progreso en las reformas pese a las condiciones adversas que está viviendo España, señala que es necesario dar un paso más allá en alguna de las medidas que se han adoptado y que son necesarias actuaciones urgentes para que se produzca crecimiento económico y empleo, según ha afirmado el organismo en el análisis de la economía española que corresponde al Artículo IV.

El FMI ha instado al gobierno de Mariano Rajoy a que cumpla con el programa que ha anunciado y que evite utilizar el argumento de que la economía española va a mejorar para ralentizar el esfuerzo de las reformas. Respecto al estado de la economía española, ha subrayado que, aunque las perspectivas continúan siendo difíciles, existen signos de que la contracción económica podría terminar pronto y estima que, mediante mejoras limitadas en términos de empleo, el crecimiento económico podría llegar a ser positivo en este año y recuperarse hasta el 1 por ciento a medio plazo. Pero no todo son obligaciones para el gobierno sino que, respecto al Banco Central Europeo (BCE), el organismo ha pedido que adopte nuevas medidas para disminuir los mayores costes de financiación a los que se enfrenta nuestro país, que son superiores a otros países que debido a su fortaleza económica deben pagar menores intereses, y que se mantenga abierta la posibilidad de que España pueda solicitar el programa de compra de deuda OMT. Además, ha exigido que se refuerce el Consejo fiscal independiente con un mandato no renovable para su presidencia que sea de cinco años así como realizar mejoras en la aplicación de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Respecto al sector financiero y el despalancamiento del sector privado, estima que hay margen para una suavizar el proceso de ajuste y mejorar la insolvencia y exige que se eliminen las dificultades a la reestructuración de las empresas que son viables, que se favorezcan los acuerdos extra judiciales para pymes y que se fortalezca la capacidad de los juzgados mercantiles. Respecto a la reforma laboral que considera que ya está teniendo un impacto positivo, ha subrayado que el mercado de trabajo aún debe mejorar para reducir de manera suficiente el desempleo. De esta manera, exige que haya una alineación de los costes de despido para los contratos indefinidos con los de la Unión Europea y que se incrementen con la antigüedad, que se reduzcan el número de ellos, que se reduzca el margen de interpretación judicial de los despidos colectivos y que se amplíen los nuevos contratos a emprendedores. Además, ha insistido que, para avanzar en la creación de empleo, es necesaria una rebaja en los salarios de los ciudadanos españoles. Así, lo ha recalcado el jefe de la misión del FMI para España, James Daniel, que subrayó que a diferencia de otros países europeos, la reducción de empleo y no la moderación salarial ha sido la respuesta a la crisis económica y ha insistido en que los salarios de los ciudadanos son los mismos que en el año 2007. En este sentido, el FMI estima que es necesario avanzar en un mecanismo que permita adelantar las ganancias de empleo provenientes de las reformas estructurales que incluyan el compromiso de empresarios de generar incrementos significativos de empleo a cambio de que los sindicatos acepten una significativa moderación salarial y propone incentivos fiscales a través de la reducción inmediata en la cotización social que se compense por incrementos de la imposición indirecta como medida que favorezca la contratación. Además, ha insistido en que es posible que se necesiten reformas más profundas en la negociación colectiva y ha subrayado la simplificación de los procedimientos de descuelgue de los convenios. Las reacciones a los dictados del FMI no han tardado en llegar. En concreto, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, ha insistido que lo propuesto por el FMI ahonda en el recorte de derechos a los trabajadores, en la devaluación salarial y en la destrucción de empleo. En la misma línea, CC.OO, que ha remitido su posición mediante un comunicado, ha insistido que sus recomendaciones sólo facilitan la destrucción de empleo, y el aumento de la pobreza y de las desigualdades sociales.