LATINOAMÉRICA
Primer acuerdo entre el Gobierno de Colombia y las FARC
Por Irene Flores Ruiz
3 min
Internacional27-05-2013
El fin del conflicto y la paz en Colombia comienza a acercarse. Este pasado domingo, y después de seis meses de negociaciones entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se ha anunciado un primer acuerdo centrado en el problema agrario y que constituye el primer punto de una agenda de seis temas que tienen como finalidad acabar con uno de los conflictos más duraderos que vive el país desde hace ya más de 50 años.
En concreto, el acuerdo que fue leído a mediodía en La Habana, incluye cuestiones como un mayor acceso y uso de la tierra a la tierra para aquellos habitantes que no dispongan de ella o tengan una tierra insuficiente para lo que se creará un Fondo de Tierras para la Paz, la gestión de tierras improductivas, la frontera agrícola, la protección de las denominadas zonas de reserva o la lucha contra el hambre y la pobreza. Según el acuerdo alcanzado, se protegerán los derechos de la propiedad dando prevalencia al fin común y se podrán en marcha mecanismos para solucionar conflictos agrarios. En acuerdo, centrado en los pequeños productores de campo y el crecimiento de la economía agropecuaria, prevé planes de vivienda, asistencia técnica y créditos, agua potable, formación laboral, recuperación de suelos y adecuación de tierras, entre otras medidas. De esta manera y como señala el comunicado, se intenta revertir los efectos del conflicto y restituir las víctimas del despojo y desplazamiento forzado. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos que ha celebrado este acuerdo alcanzado en su cuenta Twitter y ha señalado que es un paso fundamental para sellar la paz, ha reiterado que el proceso de paz deberá continuarse con prudencia y responsabilidad. "Celebramos, de veras, este paso fundamental en La Habana hacia un pleno acuerdo para poner fin a medio siglo de conflicto", afirmó en su cuenta oficial de Twitter. Las FARC, también, han celebrado el acuerdo alcanzado en este primer punto. Sin embargo, han advertido de la existencia de salvedades puntuales que deberán ser retomadas con el fin de concretar el acuerdo final. En esta misma línea, el jefe de la delegación guerrillera, Iván Márquez ha destacado que es necesario llevar a cabo cambios estructurales en el país. "Mientras las mayorías reclaman reconciliación y expresan sus anhelos de justicia, el país sigue soportando la inclemencia de medidas políticas y económicas que entregan nuestro territorio a la voracidad de las trasnacionales", ha denunciado. Asimismo, ha criticado que continúan, aún reinando, la corrupción y la impunidad que constituyen elementos que obstruyen la posibilidad de construir una alternativa diferente a la de la guerra. La mayoría de los líderes de América Latina han aplaudido el primer paso de este acuerdo. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha señalado que constituye un acuerdo histórico y que ha sido una de las mejores noticias. Por su parte, su homólogo bolivariano, Evo Morales, que ha felicitado a Santos ha señalado que se ha cumplido el sueño de Fidel Castro y de Hugo Chávez de acabar con los conflictos mediante el diálogo. Desde el pasado 8 de octubre en Oslo y el 19 de noviembre en la Habana, se está negociando para acabar con el conflicto armado. El próximo 11 de junio, se volverá a producir otro encuentro entre las dos partes con el fin de abordar el segundo punto de esta agenda temática que versará sobre la participación política. Ambas partes han aclarado que cada punto se materializará sólo si se logra un consenso en el resto de los puntos de la agenda. "Una vez que tengamos ese documento final -y ojalá que así ocurra- será sometido a la ratificación de los ciudadanos, por medio de un mecanismo de refrendación popular. Serán los colombianos en última instancia los que digan si quieren o no este acuerdo, matizó el jefe de la delegación del gobierno colombiano, Humberto de la Calle.