PRESUPUESTOS UE
El difícil reparto de los presupuestos europeos
Por Cristina Alcalde Olmedo
2 min
Internacional10-02-2013
Los líderes europeos se reunieron para decidir cuál sería el marco financiero plurianual para el periodo 2014-2020. La cumbre europea fracasada en noviembre ha vuelto a tener lugar para decidir cómo se repartirán los presupuestos europeos. Los países miembros han acudido a esta nueva cita divididos entre los que apoyan un mayor recorte en las cuentas de la UE y los que quieren que se entreguen más fondos a las economías más afectadas por la crisis económica.
La reunión de los diferentes líderes europeos hace cuatro días en Bruselas ha tratado sobre el marco financiero plurianual para el periodo 2014-2020. Este marco de 7 años fija el límite de gasto de los presupuestos anuales de la Unión Europea. A su vez, establece qué cantidad máxima se destinará a cada país integrante de la Unión Europea. La situación se distingue por las postura de dos bloques: por un lado, los “amigos de cohesión”; que son aquellos países que quieren que el presupuesto aumente. Está compuesto en su mayoría por los países receptores netos. Destacan España, Grecia, Portugal o los países del Este. Por otro lado, los “amigos de un gasto mejor”, compuesto por la mayoría de los contribuyentes netos, Alemania, Reino Unido, Holanda, Finlandia, Suecia y Dinamarca, reclaman una congelación del presupuesto. Es el caso de Reino Unido, que más que una congelación, quiere una rebaja. Asimismo, España, Francia e Irlanda han formado un “frente común” para elevar en 6.000 millones las ayudas directas a la agricultura en el presupuesto de la UE para los próximos 7 años. Esta cantidad sería suplementaria a los 7.700 millones que Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, incluyó en su propuesta en la cumbre europea. Aún así, los países de la Unión Europea tienen algo en común: ninguno está satisfecho con la propuesta sobre los presupuestos europeos en los próximos 7 años. Todos quieren que haya una modificación, pero todos mantienen diferentes motivos. Para que todo concluya de manera favorable para todos es necesario que haya unanimidad. Sin ella, el proyecto no concluiría con éxito. Una vez llegados a este principio de acuerdo, la Eurocámara no puede enmendar el texto que salga de esta cumbre, pero sí rechazarlo si no está de acuerdo. La posición del Parlamento Europeo es de suma importancia pues supone una actuación decisiva al ser contraria a los recortes masivos. Posteriormente habría que redactar y negociar por separado los reglamentos que conforman la letra pequeña de este marco financiero plurianual.