CORRUPCIÓN
La trama de Urdangarín, de "Palma Arena" a "Nóos"
Por Selene Pisabarro
3 min
España07-02-2013
El juzgado de instrucción número 3 de Palma de Mallorca investiga a Iñaki Urdangarín por la malversación de caudales públicos, tráfico de influencias, cohecho y falsedad documental. La trama se remonta al año 2004, cuando Urdangarín comenzó a presidir el Instituto Nóos, hasta 2006, cuando su socio Diego Torres le relevó. El duque está llamado a declarar el 23 de febrero en condición de imputado.
Para empezar a hablar y entender la interminable trama de corrupción es preciso recordar varios datos esenciales. El Instituto Nóos se considera una organización sin ánimo de lucro que organiza eventos deportivos y cuenta con servicios de asesoría de imagen. Se creó en 1999 pero no cobró relevancia hasta que el duque de Palma, Iñaki Urdangarín, la presidió entre 2004 y 2006. Gracias al yerno del Rey, comienza a impulsar programas de investigación especializados. El equipo gestor estaba formado por Urdangarín, Diego Torres (gerente y presidente desde 2006), Ana María Tejeiro como responsable del área jurídico fiscal (esposa de Torres) y los hermanos de esta, Miguel Tejeiro como secretario (hermano de Ana María) y Marcos Tejeiro como responsable del área contable. Durante los nueve años en los que el instituto mantuvo su actividad, se estima que ha facturado más de 106 millones de euros con 103 clientes procedentes de las principales empresas de España. El caso "Palma Arena" se destapó en 2008 y en él está implicado el expresidente balear Jaume Matas, además de una treintena de políticos, cargos ejecutivos y personal técnico. Se les acusa de malversación de fondos, contrataciones irregulares y prácticas de blanqueo de dinero, entre otros. Sin embargo, la investigación tornó otro color cuando el 22 de julio de 2011, el juez instructor del procedimiento, José Castro, abrió la "operación Babel" (conocida ahora como "caso Urdangarín"). Pedía información sobre los convenios suscritos por los gobiernos de las Islas Baleares y de la Comunidad Valenciana, que se habían firmado en 2005 y 2006 para la organización del Fórum Illes Baleares entre Illesport e Ibatur (dependientes del Gobierno balear) y el Instituto Nóos. Según ha relatado la Fiscalía, el instituto establecía una serie de precios por los servicios realizados y, en el momento en el que recibía los fondos, simulaba la contratación de actividades ficticias. Por tanto, el dinero recibido se destinaba presuntamente a las entidades mercantiles que controlaban Torres y Urdangarín. Los recibos que ostentaban eran falsos, al igual que las nóminas de los empleados, que no se parecían en nada a las previamente firmadas. Estos acuerdos llegaron a tener un valor de alrededor de 5.800.000 euros entre 2004 y 2007. La Fiscalía Anticorrupción ha determinado que eran irregulares ya que no se convocó previamente un concurso y una entidad pública no puede firmar un convenio con empresas privadas al menos que se justifique que son las únicas que pueden prestar el servicio. Las empresas eran, según el auto del juez, Nóos Consultoría Estratégica, Aizoon S.L., Virtual Strategies S.L., Shiriaimasu, Intuit Strategy Innovat y De Goes Center For Stakeholder Management. El domicilio social que figuraba era el mismo, por lo que se revela el control que ejercía Nóos. Por ejemplo, en 2005 se realizó un acto que duró tres días y tuvo un coste de 2,3 millones de euros. Sin embargo, la cantidad de dinero presuntamente desviada por parte de Nóos al gobierno del expresidente Jaume Matas asciende a casi seis millones de euros. Por otra parte, la Fiscalía ha determinado que la Infanta Cristina no será de momento investigada ya que no hay pruebas suficientes que demuestren que estaba al tanto de las actividades irregulares de la empresa Aizoon S.L., sociedad de la que es propietaria en un cincuenta por ciento junto con su marido.