DESAHUCIOS
España supera el número de parados y desahucios en los últimos años
Por Cristina Alcalde Olmedo
2 min
Economía11-11-2012
La crisis está convirtiendo en un drama la vida familiar y personal. Miles de personas en España se encuentran en situación límite debido a la crisis económica en la que el número de parados asciende a 5.778.100, récord en la historia de España. Los desahucios, los embargos y las familias sin ingresos también alcanzan límites preocupantes para la estabilidad familiar y económica.
Los embargos de viviendas han desbordado todas las previsiones. Las ejecuciones hipotecarias en 2009 fueron 114.000, el doble de las que se estimaban. Los datos aportados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) indican un aumento de estos procedimientos judiciales en el 2012, año durante el cual en el primer trimestre se alcanzó la cifra récord de 18.424 desahucios. El balance duplica las 58.688 ejecuciones registradas en 2008. Dichas ejecuciones consisten en embargar el inmueble para su posterior subasta. Las comunidades más afectadas son Cataluña, con 4.993; Andalucía, con 4.847; y la Comunidad Valenciana, con 4.731 siendo Valencia la región más afectada, con 4.562 desahucios el primer trimestre. En total, después de estos últimos datos oficiales publicados por el CGPJ, el número de desahucios producidos en España desde 2007 asciende a 185.140 y la cifra de ejecuciones hipotecarias se sitúa en 374.230. La crisis ha provocado que miles de personas no puedan hacer frente a su hipoteca o se vean incapaces de acceder a una vivienda digna. Por ello son necesarios cambios en la política de acceso a la vivienda. El número de familias españolas que viven sin ningún ingreso, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), ha ascendido a 257.000 en el tercer trimestre de este año, incremento del 52,9 por ciento con respecto al mismo trimestre del 2011. El 75 por ciento de las personas atendidas por la Cruz Roja en España están en riesgo de pobreza o de exclusión social. Este porcentaje de personas se encuentra en las diferentes situaciones: ingresos por debajo del umbral de la mediana de la renta, hogar con todos los miembros en paro y/o privación material severa. La cifra del 75 por ciento es casi tres veces superior al dato correspondiente a la población española general. El 23 por ciento de la población europea se encuentra en alguna de esas tres situaciones, según un último informe publicado por EUROSTAT en 2012. Las personas que no tienen ningún ingreso pasan del 15 por ciento al 25 por ciento entre diciembre de 2010 y diciembre de 2012. El 15,2 por ciento de los entrevistados reconoce trabajar en la economía informal, trabajando más horas y cobrando menos de lo estipulado en el BOE. El paro en España supera el 25 por ciento por primera vez en la historia. 5.778.100 personas se encuentran sin trabajo, es la cifra récord en España. El paro supera el 30 por ciento en 16 provincias y llega al 41 por ciento en Ceuta. Desde la segunda mitad del año pasado, 835.900 empleos han sido destruidos y el número de parados ha crecido en 799.700 personas. Durante el verano de este año, España ha destruido 96.900 puestos de trabajo y el sector público ha sido el más afectado. Sólo en el último año el sector público cuenta con 230.000 empleados menos. Además, 12.000 personas entre julio y septiembre dejaron de trabajar y redujeron la tasa de desempleo debido a la salida de España de los trabajadores extranjeros. España está rondando el 25 por ciento de paro en septiembre de este año, pronóstico que supera las previsiones realizadas en años anteriores.