Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Paro

El paro sube y la afiliación a la Seguridad Social baja

Por Irene HernándezTiempo de lectura1 min
Economía05-11-2012

El mes de octubre continúa siendo malo para el empleo. Ya son 4.833.521 las personas que se encuentran en desempleo, después de que en este mes el número de parados aumentara en 128.000 personas, según los datos publicados por el ministerio de Empleo. Los datos de afiliación a la Seguridad Social también son negativos, ya que el número de ocupados bajó en octubre en 73.077 personas.

Según los datos, el número de personas apuntadas a los servicios públicos de empleo aumentó por tercer mes consecutivo hasta niveles desconocidos hasta la fecha. Destaca el aumento del desempleo en el sector servicios, que concentra el 76 por ciento de la subida del paro en el mes de octubre. Tres de cada cuatro parados de este mes preceden del sector servicios. El número de parados aumenta en todos los sectores excepto la construcción, donde bajó en 3.670 personas. Así, en agricultura el paro subió en 24.401 personas, en industria en 8.888 y en servicios en 97.610 personas. La cifra muestra que la subida es mayor entre hombres que entre las mujeres. El paro masculino aumentó en 69.000 personas, casi un 3 por ciento; mientras, el paro femenino creció en 59.234 personas, un 2,5 por ciento. Entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo crece en 20.604 personas, un 4,41 por ciento más que el mes anterior. Por comunidades autónomas, el desempleo solo baja en Canarias, con 993 parados menos, y en la Comunidad Valenciana, con 867 desempleados menos. Por el contrario, las regiones en las que más ha aumentado el paro son Andalucía, con 32.139 desempleados más, y Castilla-La Mancha, con 16.791 personas más. Estos datos demuestran que el ritmo de destrucción de empleo se ha intensificado en los últimos meses. España se encuentra en una economía en contracción y bajo los efectos de los ajustes en el gasto público.