PAÍS VASCO
El Pacto de Eudel quiere dejar a Batasuna cada vez más sola
Por Mª Jesús Torres
2 min
España04-05-2002
Han pasado cuatro años desde la última vez que el Partido Nacionalista Vasco (PNV), el Partido Popular (PP), el Partido Socialista de Euskadi (PSE), Eusko Alkartasuna (EA) e Izquierda Unida (IU) se reunieron en torno a una mesa para adoptar una postura común en contra del terrorismo. El resultado, en esta ocasión, fue la Declaración cívica de defensa de la democracia y la libertad y de respeto a la pluralidad de la sociedad vasca.
Lo que ya se conoce como "Pacto de Eudel", porque se firmó en la Asociación de Municipios Vascos (Eudel), se compromete en la defensa del Estado de Derecho y excluye de cualquier acuerdo político a quienes no lo secunden. En la declaración, los firmantes condenan las acciones terroristas de ETA "que atentan contra la vida, la libertad y la democracia y, por ende, contra todos los derechos humanos". Este texto será remitido al lehendakari y a todos los ayuntamientos vascos para que lo ratifiquen y adopten los compromisos que en él se exponen. El documento fue calificado como un primer gran acuerdo "para seguir avanzando en la unidad". Todos mostraron su satisfacción por haber consensuado la declaración; sin embargo, algunos tuvieron que ceder más que otros. Fue el caso de PNV y EA, en cuyo borrador inicial no aparecía una condena expresa a ETA, ni mencionaba a las víctimas de su persecución. De ahí que Batasuna se mostrara en primer momento a favor del acuerdo. Ahora, sin embargo, ya no le satisface porque al no suscribirlo ha quedado fuera de cualquier acuerdo en los ayuntamientos. Para sorpresa de los líderes del PNV, el PP rubricó el documento en la Asociación de Municipios Vascos. En su opinión lo firmado "es incompatible" con el Proyecto de Ley de Partidos Políticos. No concretaron exactamente el porqué, sin embargo, aprovecharon para criticar el anteproyecto de Ley del Gobierno. El lehendakari, Juan José Ibarretxe, apuntó que el debate de la pluralidad "une" y el de la ilegalización "divide" a la sociedad y genera "caos político y social". No insistió en la consulta sobre la autodeterminación del País Vasco porque de eso ya había hablado el día anterior en el pleno de la Cámara autonómica. Como ya había expresado con anterioridad, recordó que la sociedad vasca "tiene derecho a decidir su propio futuro". La traducción es que Ibarretxe organizará un referéndum sobre la autodeterminación del País Vasco cuando se den las condiciones oportunas y cuando el Parlamento vasco lo crea conveniente. La cuestión motivó un debate entre el PP y el lehendakari sobre si ese referéndum respetaría o no la Constitución y el Estatuto de Gernika. Ibarretxe no sólo defendió la consulta, sino que recordó que el PNV y EA ganaron las elecciones autonómicas con el reconocimiento del derecho de autodeterminación en sus programas.