Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CRISIS GRECIA

El Eurogrupo aumenta la presión sobre Grecia

Por Selene PisabarroTiempo de lectura3 min
Internacional10-10-2012

Grecia vive su gran momento de decadencia. La troika de acreedores (Banco Central Europeo, UE y FMI) está finalizando la negociación con Atenas de un nuevo paquete de recortes fiscales que se estima en, al menos, 13.500 millones de euros. El fin es recibir nuevos tramos de ayuda financiera internacional. El primer rescate, efectuado en el 2011, consistió en una ayuda de 39.400 millones que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) entrego al país griego.

El pasado 21 de febrero el Eurogrupo aprobaba un segundo rescate que sería aceptado formalmente casi un mes después. Estaba valorado en 130.000 millones de euros y evitaba la quiebra del país heleno. Atenas debía ceder parte de su soberanía y aceptar la supervisión constante sobre el terreno de la troika. A su vez, como parte del plan, el FMI desembolsaba un préstamo de 28.000 millones de euros que sería ejecutado en un plazo de cuatro años. Es entonces cuando, en abril, el primer ministro griego, Lukás Papadimos, anuncia elecciones anticipadas para el 6 de mayo. El resultado es un Parlamento fragmentado en el que los grupos que eran partidarios de un nuevo plan de recortes no obtienen mayoría absoluta. En su defecto, Antonis Samarás (conservador de Nueva Democracia), obtiene el 18,8% de los votos. Para él, esto constituye un fracaso electoral, así que devuelve el mandato al segundo partido más votado, la Coalición de Izquierda Radical (SYRYZA) encabezado por Carolos Papulias. Vuelve a suceder lo mismo hasta dos veces más. Finalmente, se convocan los comicios para el 17 de junio, fecha en que sale elegido el partido Nueva Democracia con Samarás como primer ministro griego. Es un gobierno de coalición ya que está apoyado desde el Parlamento por el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) y la Izquierda Democrática (DIMAR). Las últimas declaraciones de Samarás indican su preocupación por la situación política que vive Grecia ya que el partido de ultraderecha Amanecer Dorado obtuvo 18 de los 300 escaños del Parlamento. También ha mostrado su pesar por el aumento del índice de pobreza. La tasa de paro se encuentra en un nivel desorbitado, ya que alcanza el 24,4%. Mientras, la troika ejerce presión sobre Grecia instándole a que aplique la totalidad de los recortes en los presupuestos para el 2013. El primer ministro heleno ha indicado que el Estado llegará a su límite si no recibe el próximo tramo del paquete de ayudas. Continúan los recortes Una de las primeras medidas que deberá implantar cuanto antes es el cierre de las empresas públicas y la reducción de las plantillas para así recortar gastos. Sin embargo, los partidos políticos que lo apoyan prefieren no hacerlo para cumplir con sus compromisos electorales. En segundo lugar, tendrá que recortar de nuevo salarios, pensiones y pagas extra. La condición que ha impuesto Bruselas es que se haga cuanto antes, a cambio, entregará el siguiente tramo de ayudas que dará liquidez al Estado para pagar sueldos y pensiones hasta, por lo menos, finales de octubre. Las protestas se suceden El 5 de mayo del 2010 tuvieron lugar la primera huelga general y las manifestaciones por los recortes en Grecia. Desde entonces, muchas son las personas que salen a las calles para defender sus condiciones laborales. A lo largo de este año, no han cesado las protestas, que se han llevado al límite. Uno de los ejemplos más dramáticos es el de un farmacéutico que, en abril, decidió quitarse la vida frente al Parlamento. Dejó un escrito donde criticaba las medidas del gobierno y decía que prefería morir a vivir buscando comida en la basura. Tras la aprobación del segundo rescate por parte del Eurogrupo, el 12 de febrero, una ola de manifestaciones envolvió al parlamento griego. Hubo un total de hasta 17 edificios incendiados en el centro de Atenas y centenares de heridos. Con la visita de la canciller alemana, Angela Merkel, las protestas han sido una constante durante la jornada de este miércoles.