Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

EUROZONA

Lenta pero continua recuperación de la economía europea

Por Ana Romero VicenteTiempo de lectura2 min
Economía25-04-2002

La Comisión Europea publicó la semana pasada los datos económicos previstos para este año y para el 2003. Aumento del desempleo, incremento en los precios y un ritmo muy lento de crecimiento de la riqueza de los países de la Comunidad, son la consecuencia inmediata de la crisis económica desatada tras los atentados del pasado 11 de septiembre en Estados Unidos.

El Producto Interior Bruto de la eurozona tan sólo crecerá en el 2002 un 1,4 por ciento, dos décimas menos que en el 2001. Esto tiene una consecuencia directa: menor creación de puestos laborales. El paro aumentará en Europa durante este año, y afectará al 8,5 por ciento de la población activa (número de empleados y desempleados con capacidad de trabajar) dos décimas más que un año antes. Sin embargo, Pedro Solbes, comisario europeo responsable de los Asuntos Económicos, afirmó ayer que estos datos previstos irán mejorando a lo largo del año y en el 2003, porque "la desaceleración ya está atrás y podemos mirar al futuro con optimismo". Para ello cuenta con la recuperación de las economías de los Quince a través de una mayor demanda interna, y en concreto, del incremento del consumo privado. De esta forma, la tasa de crecimiento de cada país irá mejorando y favoreciendo al enriquecimiento y potencial europeo. Pero esto no es tan sencillo, porque la inflación está muy presente en todas las economías. El incremento de precios que desde enero han tenido que afrontar los países de la UE, continuará aumentando en los próximos meses, hasta situarse en un 2,2 por ciento para finales de año. Tras soportar la subida de impuestos indirectos de principios de año, los elevados precios de frutas y hortalizas y el inicial impacto que supuso la introducción del euro, ahora las economías tendrán que hacer frente a un posible aumento en otros productos alimenticios y el petróleo. La situación podrá ser bien diferente en el 2003: la tasa de crecimiento europea será del 2,9 por ciento y el paro descenderá hasta el 8,1 por ciento. Eso sí, para ello será necesario conseguir el equilibrio presupuestario (Pacto de Estabilidad) fijado para el 2004 y que, sobre todo, afecta a Alemania y Portugal, que rozan el límite permitido del tres por ciento. Además, según recordó Solbes, el potencial europeo aumentará si se logra liberalizar sectores como el energético.