Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

AHORRO FAMILIAS

Baja la deuda de las familias porque confían más y sube el consumo

Por Selene PisabarroTiempo de lectura1 min
Economía03-07-2012

El Banco de España ha dado a conocer este martes los resultados de sus últimos estudios sobre la deuda financiera de las familias. Baja un 3'4% en mayo, lo que equivale a 854.616 millones de euros con respecto a los 884.889 millones del ejercicio pasado. Es un dato positivo ya que es el sexto mes consecutivo en el que estos datos descienden.

La Encuesta Financiera de las Familias (EFF) es una encuesta oficial del Banco de España que se realiza con el fin de obtener datos sobre las condiciones financieras de las familias españolas. El estudio se elabora extrayendo una muestra representativa de la sociedad que incluye todos los estratos económicos. En los últimos resultados destaca el crédito que piden las unidades familiares para la adquisición de viviendas, que es de un 2'6% menos que hace un año. Aún así, tres cuartas partes de la deuda total de los hogares continúa siendo por la adquisición de la vivienda. Esta proporción es así desde hace algunos años ya que la caída de la inversión en la vivienda ha sido paralela a la del endeudamiento de las familias. Asimismo, han descendido un 5'9% los préstamos a las empresas no financieras en el mes de mayo. El incremento del gasto en los hogares en un año es de 0'4% más, lo que se traduce en euros en un incremento del 1'2%. Las familias ahorran menos y gastan más de lo que ingresan. La confianza del consumidor subió una décima en el pasado junio y llega a situarse en 50'6 puntos. Este lunes, tuvo lugar la reunión del Pleno del Observatorio, según informó en un comunicado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El organismo ha analizado la situación del mercado alimentario y destaca que los productos que más se han consumido son la carne y los derivados lácteos. Además, se ha aprobado la realización de nuevos estudios sobre los canales cortos de comercialización de productos agroalimentarios y sobre la cadena de valor de los cereales, el vino y el aceite de orujo de oliva.