COPAGO SANITARIO
El copago sanitario pretende ahorrar 440 millones de euros
Por Patricia Pérez
2 min
Sociedad27-06-2012
426 fármacos de uso común que dejarán de financiarse el 1 de julio. Medicamentos pertenecientes a 19 grupos terapéuticos por parte de usuarios y pacientes que, según Sanidad, son los de menor efecto terapéutico. Con esta medida el ministerio de Sanidad pretende ahorrar entorno a 440 millones de euros.
Los pensionistas tendrán que pagar por adquirir medicamentos subvencionados por la Seguridad Social. Quien gane menos de 18.000 euros anuales pagará un 10%, hasta un máximo de 8 euros. Si es superior a esa cifra, el máximo será de 18 euros al mes. Aquellos con ingresos superiores a los 100.000 euros abonarán el 60%, hasta un máximo de 60 euros. En cuanto a los desempleados sin prestación, no tendrán que ajustarse a esta medida. A este grupo se le unen aquellos con rentas no contributivas, quienes perciban rentas de integración social, ciudadanos con discapacidad, además de quienes sigan un tratamiento derivado de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional. Los sindicatos ven en el copago como un ataque a dos de los principios fundamentales del sistema sanitario público: la equidad y la igualdad de acceso. En resumen quieren que todo el mundo pueda acceder a los fármacos sin necesidad de pagar más. También se hace mención a que este no será un sistema válido para solucionar este momento que vive España y que necesitará otro tipo de soluciones. El secretario de sanidad de la UGT, Miguel Usó, afirmó que, a la larga, el copago puede encarecer el gasto sanitario: aquellos con menos recursos no querrán ir, o no lo harán por miedo a la penalización “por causa no urgente”, con lo que su problema de salud podría empeorar y costar más caro. Por su parte la Central Sindical Independiente de Funcionarios, CSI-F propone agrupar determinados servicios como las resonancias y reducir los costes burocráticos. El secretario de sanidad del PSOE de La Rioja, Julián Olagaray considera que "el decreto de medidas urgentes, es decir, los recortes en materia sanitaria pone en riesgo el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y también la salud de los riojanos y de los españoles". La secretaria de Política Social del PSOE, Trininidad Jiménez opina sobre esta medida que pone "en riesgo la salud de los españoles". Pero no solo el PSOE está en contra, IU, UPyD y PNV también rechazan el copago sanitario. A favor del copago se posicionan los que opinan que este esfuerzo por parte del contribuyente ayudará a conservar una sanidad pública de calidad. En caso contrario, y dada la insostenibilidad del sistema, se perderían servicios esenciales, siendo los mayores perjudicados las clases económicas más bajas, pues los contribuyentes de renta alta siempre tienen la opción de pagar un seguro privado.