HUELGA EDUCACIÓN
Rajoy ha recortado un 21 por ciento el presupuesto para la enseñanza
Por Pablo Romero
2 min
Sociedad22-05-2012
Los recortes previstos para este año 2012 en Primaria, Secundaria y en la Universidad ya están aprobados por el gabinete de Gobierno del presidente, Mariano Rajoy, y las familias comenzarán a notar los cambios al principio del próximo curso. Con esto, el Partido Popular prevé ahorrar aproximadamente unos 3.000 millones de euros a las arcas públicas del Estado.
Las medidas son numerosas pero consisten básicamente en siete, que son las causantes del revuelo montado el último mes y también de las manifestaciones: El recorte del presupuesto destinado a la Educación, que afectará sobretodo a los colegios y universidades públicas. Por otro lado, el incremento del número de alumnos por aula, lo que se traduce en que un profesor acogerá de media a más de treinta alumnos por clase. Sobre esto, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha hecho unas declaraciones que no han calmado los ánimos de los manifestantes sino todo lo contrario, "hay que tener en cuenta que los niños además de aprender, se comunican con otros niños, se socializan, tienen experiencias formativas que son muy difíciles si el número es muy escaso", ha dicho en Ondacero. A este incremento del 20 por ciento del número de alumnos por aula, los sindicatos piensan que Wert quiere convertir los colegios en "latas de sardinas". Además cargan contra el ministro y dicen que "se convierte en un Atila y destruirá la educación de este país". Con respecto al aumento del número de horas lectivas para los profesores, se pasará de 17/18 horas semanales a 21 o 22 para el año 2012/2013., En la reunión del 31 de enero con los responsables autoómicos, Wert ya adelantaba estos planteamientos. También se llevará a cabo la reducción del número de interinos a partir del 30 de junio. Al terminar las clases este curso, el Gobierno decidirá qué integrantes del profesorado deben seguir con plaza fija en la docencia y quién se queda en el paro. Los sindicatos prevén una subida de las tasas, los colegios y aún más las universidades públicas tendrán que subir el precio de la matrícula a aquellos estudiantes que quieran seguir cursando la carrera. Por último, se procederá a la congelación de ofertas de empleo público, menos ofertas en el sector y más complicado para los recién licenciados o para los parados encontrar un empleo en su profesión. Medidas polémicas en Sanidad y Educación. Por un lado, el Gobierno pide comprensión y sensatez ya que creen que las medidas son necesarias y ayudarán a recuperar el déficit. Por la otra parte, sindicatos y gran número de estudiantes velan por sus intereses y piden que la educación no sea para los ricos sino para aquellos que tienen ganas de estudiar, aprender y culturizarse.