La OIT apoya la jubilación flexible siempre que se fomente el empleo
Por Carmen Rosa Fernández
1 min
Sociedad12-04-2002
La jubilación flexible se ha convertido en tema de debate dentro de la II Asamblea Mundial del Envejecimiento que se ha celebrado en Madrid. El plan de desarrollo internacional propuesto pide que se retrase la edad media de jubilación como medida para aumentar la productividad de los países y reducir el alto índice de mayores desocupados.
El responsable de la Organización Mundial del Trabajo, Juan Somavía, ha apoyado esta jubilación flexible siempre y cuando se trate de una opción voluntaria y se creen nuevos puestos de trabajo para las personas mayores. Contraria a la prejubilación y a la discriminación laboral por motivos de edad, la OIT propone una jubilación parcial con trabajo parcial para las personas mayores. Según Somavía el extender los sistemas de seguridad social pasa por acceder a que las personas de edad avanzada sigan trabajando, sin lo cual no se podrá garantizar una pensión. La OIT cree imprescindible un cambio en la mentalidad de empresarios y productores con respecto a las personas mayores. La política exclusivamente financiera debe cambiar hacia otras sociales o productivas que demuestren la rentabilidad de estos trabajadores. El tema sanitario ha sido también analizado con profundidad por parte de los representantes de la Organización Mundial de la Salud trasladados a Madrid. Gro Harlen Brundtland, directora de la OMS, dio a conocer datos tan alarmantes como que sólo en los países ricos el porcentaje de personas mayores de 65 años que necesitarán asistencia médica aumentará hasta 2025 entre un 50 por ciento y un 120 por ciento. Harlen hizo también hincapié en la necesidad de ofrecer una mayor cobertura sanitaria a los países subdesarrollados, donde la población aumenta a una velocidad mucho mayor. Las negociaciones de la cumbre prosiguieron con dos obstáculos importantes, la crisis árabe israelí, que dificultó algunos acuerdos, y la resistencia de los países ricos a donar el 0,7 por ciento de su Producto Interior Bruto para el desarrollo de los territorios subdesarrollados.