UNIÓN EUROPEA
El Gobierno aprueba la adaptación financiera al sistema europeo
Por Alberto Bote
2 min
Economía12-04-2012
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha recordado que España debe adaptar el esquema nacional de supervisión financiera al derecho europeo para evitar la reproducción de la crisis" actual y ha subrayado la necesidad de hacerlo con la mayor celeridad posible ya que tenía que haberse hecho antes de la entrada del 2012.
La Ejecutiva de Mariano Rajoy continúa con su política de recortes y adaptación a las directrices europeas. Este jueves, durante el Pleno realizado en el Congreso de los Diputados, el turno ha sido para convalidar el decreto ley que regula la adaptación de la normativa financiera española al sistema europeo de supervisión. Ha contado con el apoyo de PSOE, CiU, PNV y UPyD. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha defendido dicha norma y ha recordado que España debe "adoptar el esquema nacional de supervisión financiera al derecho europeo para evitar la reproducción de la crisis" actual y ha subrayado la necesidad de hacerlo con la "máxima celeridad para que su implementación tenga efectividad en coordinación con la UE y para no ser sancionados", ya que debía haberse realizado antes de la llegada del año 2012. Asimismo ha manifestado que "la crisis ha puesto de relieve graves deficiencias en la supervisión y carencias en la cooperación y coordinación de la aplicación de derecho de la Unión". La directiva que se encarga lo hará a través de este nuevo decreto aprobado que introduce la obligación de cooperación del Banco de España, la Dirección General de Seguros y la CNMV con las nuevas autoridades europeas de supervisión para el intercambio de información de carácter confidencial y a su vez establece mecanismos para la comunicación de determinadas sanciones impuestas a entidades bajo supervisión. La nueva propuesta ha contado con un gran consenso por parte de la mayoría de los diputados y por parte del grupo socialista, la diputada socialista Cristina Narbona ha justificado el voto positivo del PSOE en que "esta norma europea permite avanzar, aunque sea tímidamente, en la dirección de globalizar la política frente a la globalización de los mercados para corregir los excesos y los fallos" que han provocado la crisis, derivada de la opinión de que "era necesaria la desregulación para provocar el crecimiento económico".