Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ELECCIONES 25M

Los populares siguen teniendo la hegemonía, a pesar del resultado del 25M

Por David López MarchTiempo de lectura3 min
España25-03-2012

El PP gobierna en la mayoría de las Comunidades Autónomas a excepción de Andalucía, el País Vasco y Asturias, donde si quiere hacerlo tendrá que formar coalición con Foro de Asturias. El 20N dio lugar a un mapa político nuevo en España que se ha modificado, en cierta medida, tras el resultado del 25M, unas elecciones en las que el PP pretendía derrumbar al PSOE. A pesar de ello, en Andalucía, el PP obtiene el mejor resultado de su historia, aunque no tendrá el poder.

Cuando se creó la Constitución de Cádiz de 1812, fue impulsada por una ciudadanía unida en superar una crisis agraviada por la ausencia de gobierno. La misma sensación de abandono que el 15M empujó a 20.000 personas a las calles de Madrid en pos de un futuro mejor, seguida del apabullante triunfo del PP en las elecciones regionales de mayo, finalmente el relevo de poder se decidió el 20N dando origen a un nuevo mapa político en España. El PP venció en las elecciones generales pasadas, con una mayoría absoluta histórica para su partido de 186 escaños, mientras el PSOE se hundió con el peor resultado obtenido por el partido, al bajar a 110 diputados en el Congreso. Los populares lograron ser la primera fuerza política en 15 de las 17 comunidades autónomas, además de ganar en Ceuta y Melilla. Más del 44 por ciento de los votantes respaldaron al PP, (unos 10 millones de sufragios) mientras que el PSOE se quedó con el 28,65 por ciento de los votos, cerca de los 6,5 millones. Además, el PP sumó escaños en las autonomías en las que ya había ganado en las elecciones de 2008 y en Valencia y Castilla La Mancha consiguió, incluso, duplicar al PSOE en número de diputados. Así, en la región que preside Cospedal, el PP obtuvo 14 diputados, siete más que el PSOE y en Valencia, los populares consiguieron 20 congresistas, frente a 10 de los socialistas. El PP hizo historia también en Castilla-La Mancha. Por primera vez, desde que se constituyera como Comunidad Autónoma, los 'populares' consiguieron ponerse al frente del Gobierno de Castilla-La Mancha con María Dolores de Cospedal al frente. Sin embargo, los comicios de este fin de semana dan un respiro a los socialistas. Con la obtención de 47 escaños, y junto con una coalición con Izquierda Unida, gobernaría el PSOE a falta de 5 escaños del PP para la mayoría absoluta. También en Asturias el número de votos ha sido el mismo que en las elecciones pasadas. El grupo nacionalista que obtuvo mejores resultados el pasado 20 de noviembre fue Convergencia i Unión (CiU). La formación liderada por Josep Antoni Durán i Lleida logró hacerse con 16 escaños gracias al millón de votos obtenidos. Tras desbancar al PSC como principal fuerza política en Cataluña, CiU, que ya pactó con José María Aznar en varias ocasiones, ha elaborado un diálogo de exigencias que ha trasladado al nuevo Ejecutivo para que este pueda contar con su apoyo, un respaldo de vital importancia de cara al electorado catalán. Por otro lado, en el País Vasco tomó principal relevancia el partido simpatizante con la izquierda abertzale, Amaiur. Con una tasa de desempleo a día de hoy de un 25 por ciento, según Eurostat y unos 5 millones de parados, el gobierno ha realizado algunas reformas estructurales pero sin profundizar en las mismas. Se ha creado una controvertida reforma laboral que abarata los despidos y que según fuentes del propio partido "crea un marco estable para que los empresarios y los trabajadores puedan crear y mantener empleo en un entorno de incertidumbre económica que castiga enormemente a los parados”. Durante el tercer trimestre del año pasado paro subió en ocho comunidades autónomas y de manera más significativa en La Rioja (7,97 por ciento), Cataluña (7,40 por ciento), y País Vasco (5,51 por ciento), mientras que bajó en el resto de las comunidades, en especial en Navarra, un 9 por ciento. En términos absolutos, Andalucía registró el mayor aumento de parados, 54.100 personas, seguida de Cataluña, 51.000. A continuación se sitúan Madrid, con 28.100 nuevos parados en el tercer trimestre y Comunidad Valenciana (26.100). En cuanto a la tasa de paro, Andalucía registró la más alta (30,93 por ciento), por delante de Canarias (29,55 por ciento), Comunidad Valenciana (24,73 por ciento) y Murcia (24,19 por ciento), además de Ceuta con una tasa de 33,20 por ciento. En el ranking de CCAA con mayor número de parados registrados en febrero de 2012, se encuentra en primer lugar Andalucía con 1.044.606, le sigue Cataluña con 641.948 y la Comunidad Valenciana con alrededor de 566.000 ciudadanos parados.