Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

REFORMAS ECONÓMICAS

El PP da el tijeretazo de salida

Por Patricia PérezTiempo de lectura2 min
Economía13-03-2012

Ya han pasado dos meses desde que las medidas de ajuste fueron aprobadas y ya se han podido notar algunos de los recortes. El crecimiento del IRPF es un ejemplo que, con su subida, la reducción del salario bruto de un ciudadano rondará entre los 2 euros y los 1.714 euros al mes, según su sueldo anual.

La subida que se aceptó a finales del pasado mes de diciembre se presentó como "temporal y solidaria". Temporal porque se sometería durante el año 2012 y 2013 y solidaria porque se reduciría un porcentaje marcado por el salario de cada trabajador. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha comparecido este miércoles en el Congreso de los Diputados, donde ha dejado en duda que esta subida afecte por dos años más, hasta el 2015. Pero eso no fue lo único que el presidente ha dejado en vilo, otra de las preguntas que no ha contestado cuestionaba las medidas que se van a tomar para hacer los recortes imprescindibles. Lo que sí ha querido recalcar Rajoy es que tiene "la intención de rectificar la subida del IRPF a la mayor brevedad posible". Otra de esas medidas aprobadas es la subida del IBI, Impuesto sobre Bienes Inmuebles. El crecimiento se situará en torno al 4% y el 10% afectando a 25 millones de inmuebles de todo los municipios de España, es decir, más de la mitad. La subida será progresiva teniendo en cuenta la antigüedad del valor catastral. Aquellos municipios donde este valor se revisó pasado el 2009 serán los que menos paguen, sólo el 4%. El 6% lo pagarán los que lo hayan hecho en el 2002 y los que estén entre 2003-2005 se les impondrá un 10%. Algunos de los municipios a los que afecta son Madrid, Oviedo, Móstoles, Alcorcón, Zamora, Burgos, Soria, Mérida, Gijón y Alcalá de Henares. Pero estos no son los únicos cambios que el Partido Popular quiso imponer con su nuevo gobierno. La reforma laboral ha sido una de las más polémicas. Los despidos más baratos, las facilidades para el empresario de cambiar la jornada, el turno, las funciones y el salario, el nuevo contrato para pyme y emprendedores y los despidos colectivos con empresas públicas, son algunas de las características de esta reforma. El PSOE y muchos trabajadores se han posicionado en contra en todo momento. Quizá por eso, el presidente del Gobierno ha afirmado que está dispuesto a cambiarla para enriquecer el texto Ejecutivo. La reforma financiera tiene más votos a favor que la laboral. La recapitalización y el saneamiento bancario traerá buenos resultados, según el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. También ha afirmado que "es de los más ambiciosos de toda la UE". El propio De Guindos ya advirtió de un empeoramiento en la economía y el mercado laboral. Esta reforma obliga a aumentar los fondos de los bancos para protegerse del riesgo inmobiliario, limita los salarios de los directivos de entidades que han recibido ayudas públicas y favorece una nueva ronda de fusiones.