Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CONSEJO EUROPEO

El Pacto de Estabilidad consigue 25 firmas de la UE

Por Marta Baena SanzTiempo de lectura3 min
España02-03-2012

La unión hace la fuerza. Por eso, la UE parece haber encontrado al fin un plan que ayudará a los países europeos a plantar cara a la crisis. Esta vez, la medida de recorte llega en forma de pacto. Un pacto que han firmado 25 de las 27 naciones integrantes de la Unión, a excepción de Reino Unido y República Checa. Aunque el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, indica que el pacto “sigue abierto a todos”.

El Tratado para la Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria con el que se han comprometido los restantes líderes europeos, estará encaminado a limitar el déficit fiscal y a equilibrar las cuentas públicas de los estados. Sin embargo, este pacto no entrará en vigor hasta que no haya sido ratificado por 12 de los 25 países firmantes. Aún tardará en aplicarse, ya que habrá que esperar todavía unos meses, hasta el 1 de enero de 2013. Y no será hasta el 1 de marzo 2013 cuando el pacto vincule la concesión de rescates a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), para aquellos países que ratifiquen el tratado. Los objetivos del pacto El pacto tiene como principal objetivo limitar el déficit estructural anual al 0,5 por ciento del PIB. Para ello, todos los firmantes deben incluir en sus constituciones o legislaciones la regla de oro destinada directamente a este propósito. Sin embargo, sólo los gobiernos con una deuda que se sitúe por debajo del 60 por ciento del PIB tendrán derecho a alcanzar un déficit de hasta el 1 por ciento. Mientras que los países que sobrepase el 60 por ciento, tendrán que reducirla en una veinteava parte al año. Esta nueva situación compromete a España, que tendrá que sacrificarse mucho más que algunos países, al acumular una deuda mayor. De hecho, otros miembros como Finlandia y Suecia han empleado esta firma del tratado para oponerse a que España redujera el déficit de una forma más relajada. Por ello, tendrá que bajar del 8,5 al 4,4 por ciento, a pesar de que Mariano Rajoy ya anunció que el objetivo español se situaría en el 5,8, frente a la anterior cifra establecida. Esta desviación de los objetivos establecidos no suponen un incumplimiento del Pacto de Estabilidad, ya que está permitido que, a medio plazo, algunas naciones fijen unas cifras diferentes que puedan llegar a cumplir, si están sometidas a una “severa contracción económica”, como es el caso de España. Rajoy garantiza que se alcanzará el objetivo del 3 por ciento en 2013. Además, otra medida a la que se ha llegado es al acuerdo del Trío de Presidencias por el que cualquier país puede ser denunciado ante el Tribunal de Justicia en caso de que no cumpla los objetivos pactados. Este procedimiento pretende evitar los favoritismos y las irregularidades que puedan surgir, garantizando el debido cumplimiento de las pautas establecidas. Algunos líderes europeos se han pronunciado acerca de esta nueva medida. Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo ha declarado que es un “importante paso para restablecer la confianza en el futuro de la eurozona”. Esto llevará al crecimiento económico y al aumento del empleo, como así manifestó la presidenta de Lituania, Dalia Grybauskaité, quien aseguró que "por primera vez hablamos de crecimiento y del futuro de nuestra economía, y no sólo de la gestión de la crisis". Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, apuntó: “Daremos una señal fuerte de que hemos aprendido de la crisis, de que hemos entendido las señales y de que en el futuro seremos una Europa unida políticamente”.