Movimiento 15-M
Los 'indignados' desmontan los campamentos y se trasladan a los barrios

Acampada de 'indignados' en la Puerta del Sol de Madrid (FOTO: Rafael García)
Por Silvia Álvarez-Buylla
3 min
España12-06-2011
Un escenario distinto. Los manifestantes del 15-M recogen las lonas, tiendas, cajas, palos, papeles, sacos, mantas… que les han acompañado durante 25 días de protesta. Los indignados del movimiento han estado desde el 15 de mayo acampados en las principales ciudades para criticar el sistema político español, pero el domingo desmontaron el que ha sido su lugar de residencia durante casi un mes. La madrileña plaza de Sol fue la primera en convocar a los manifestantes de la plataforma Democracia Real Ya, pero poco después se fueron sumando adeptos en todos los rincones de España.
Limpieza general en las sedes de los “indignados”. Los manifestantes recogieron el campamento mientras organizaron actividades para amenizar esta tarea. En la Puerta del Sol de Madrid un teatro, una comida, unas clases de aerobic hicieron más dinámica la jornada. Un portavoz de la comisión de Comunicación explicó que una parte del material se llevará a los contenedores de reciclaje y otra se destinará a centros sociales. Por su parte, el Ayuntamiento desplazó a la zona un camión triturador para destruir los muebles que se han montado en las últimas semanas. La documentación y las actas que se han generado durante estos 25 días serán guardadas provisionalmente por varios miembros del colectivo para proceder a su archivo. Los manifestantes tienen claro que el movimiento ha conseguido concienciar a los ciudadanos y han decidido trasladarse a los barrios, una nueva vía de actuación para que sus reivindicaciones no se pierdan. Sin embargo, tienen pensado mantener en la plaza de Madrid un punto de información fijo. Además, los “indignados” están elaborando una tabla de reivindicaciones y de movilizaciones que se van a extender hasta el 5 de octubre. La próxima convocatoria será una manifestación “contra el Pacto del Euro y por una democracia real” que tendrá lugar el 19 de junio en casi todas las ciudades de España. No obstante, la tranquila “recogida” de Madrid y del resto de ciudades no se asemejó a la de la Plaza de Cataluña de Barcelona donde grupos de antisistema y 'okupas' se negaron a dejar la acampada, enfrentándose así al resto de 'indignados’. Los manifestantes de Democracia Real Ya afirmaron que esas personas no trabajan para el movimiento. "Los 'okupas' están aquí viviendo con la tranquilidad que les da saber que mientras estemos todos, no los sacarán. Cuando se queden solos, vendrá la policía a echarlos y lo primero que harán será llamar a nuestros abogados, pero no les vamos a ayudar", explican a Efe. Movimiento espontáneo El 15-M surgió como un movimiento espontáneo una semana antes de las elecciones del 22 de mayo, con el fin de denunciar el sistema político español y luchar contra el bipartidismo. Poco a poco se fueron sumando seguidores en Madrid, principal sede, y en el resto de ciudades españoles. La escasa organización inicial dio paso a un entramado de propuestas, sedes, comisiones, portavoces que iban definiendo qué era el movimiento Democracia Real Ya. Internet fue su arma. A través de este medio se presentaron como “convocatoria ciudadana y apartidista” cuyo único fin es “fomentar la discusión abierta entre todos aquellos que quieran implicarse en la preparación y coordinación de acciones comunes”. Se definen como “disconformes con el actual sistema político y económico” y luchan contra el “privilegio de la clase política”, el desempleo, el “control de las entidades bancarias”, la fiscalidad así como piden derecho a una vivienda digna, servicios públicos de calidad, libertades ciudadanas y reducir el gasto militar. Más de 600 asociaciones se adhirieron un movimiento en el que no se ha sumado ningún partido político. La historia y las protestas del movimiento de los 'indignados' quedará reflejado en un ensayo titulado Las voces del 15M, en el que este movimiento explica su significado y hacia dónde encamina sus acciones. El libro estará disponible a finales de junio. En sus 100 páginas explican las respuestas que dan los principales portavoces de Democracia Real Ya, en Madrid y Barcelona, así como los manifiestos y documentos generados por las asambleas.