CUMBRE G-8
El G8 cierra un nuevo impulso para la libertad y la democracia

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, durante una comparecencia (FOTO: Présidence de la République - C. Alix)
Por Rocío Linares
4 min
Internacional27-05-0111
La cumbre del “buen ambiente” ha tenido un bonito atardecer. Se puede llamar atardecer al punto final de la reunión de las superpotencias y las valoraciones positivas que de ella ha hecho el presidente francés, Nicolás Sarkozy. Bajo el diálogo ha triunfado el acuerdo sobre los temas más urgentes del panorama geopolítico, y hasta “ha hecho buen tiempo”, bromeaba. En su intervención final ha hecho un recorrido por las cuestiones que se han tratado en la cumbre, tanto las que figuraban en el programa como las que no.
En general son buenas las impresiones que se llevan todos los presidentes asistentes a la reunión de los líderes mundiales. En la declaración oficial consta que “en estos tiempos de conmoción, los jefes de estado y de gobierno del Grupo de los 8, reafirman su profundo compromiso en favor de la libertad y de la democracia, que son valores universales". Internet Las discusiones sobre este tema son obligadas dada la importancia que ha ganado la Red de redes en los últimos años. Más aún reforzado con las revueltas árabes, tema principal también de la reunión y el 15-M español. Internet se ha convertido en un motor de la economía mundial además de situarse como espacio público principal. La necesidad gira en torno a la seguridad y control del universo electrónico. Hay una especial preocupación por las polémicas por la propiedad intelectual, las actividades delictivas como la pederastia y la fiscalidad digital y ante todo no se pretende coartar la libertad de los internautas. El e-G8, en sus reuniones anuales, presentará propuestas sobre esta materia como líderes de la era digital. Economía Mundial Los ocho representantes de las superpotencias mundiales coinciden en la recuperación económica mundial y también reconocen la necesidad de sanear las cuentas públicas así como vigilar el gasto. La propuesta de Rusia para entrar en la Organización Mundial del Comercio se considera un refuerzo de la defensa del libre comercio y han tratado aspectos fundamentales en torno al crecimiento económico como: la innovación, las prácticas ecológicas, el aprovechamiento de los recursos energéticos y la investigación. Se concederán más ayudas al desarrollo y se reforzará el sistema Monetario Internacional. Japón y la seguridad nuclear Después de la catástrofe de Japón, las superpotencias quieren ofrecer su apoyo en la recuperación del país y han transmitido su confianza en la gestión de la crisis por parte del gobierno nipón. En cuanto al tema de las exportaciones, exigen una serie de controles estrictos y la previsión de mayores sistemas de seguridad. Toman este caso como ejemplo para prevenir y alertar a los países de que se suscriban a la Convención de Seguridad Nuclear. En la próxima reunión de esta comisión, se pedirá una ampliación extrema de los controles. Seguridad, desarrollo y medioambiente En la reunión se ha discutido sobre la necesidad de estabilidad y la resolución de conflictos por el diálogo. Esta cuestión se ha centrado especialmente en la llamada “primavera árabe” y el conflicto palestino. Ha estado presente la propuesta de paz de Obama, la defensa de los derechos fundamentales, y el respeto a las leyes y resoluciones. Apoyan especialmente a los países que en medio de una revolución se preparan para una transición política y a los estados que quedan sometidos a otras potencias. También se hace mención a las ayudas para la reactivación económica a los países más necesitados. Las ayudas al desarrollo son una de las prioridades y recuerdan su colaboración en la lucha contra enfermedades como sida, la tuberculosis y el paludismo, y a favor de la garantía alimentaria, mediante cifras de financiación que se verán incrementadas. La política medioambiental necesita de un esfuerzo y el compromiso de los países para reducir la emisión de gases. Animan a mantener vivo el espíritu de las conferencias de Cancún y Copenhague. La violencia, el terrorismo internacional, tráfico de drogas son otros temas a los que se ha hecho referencia en las palabras que han resumido dos días de reunión. En esta clausura, Sarkozy también se ha querido referir a la polémica sobre el “affaire D. Strauss Kahn” aclarando que no es una vergüenza para Francia porque Kahn representaba al FMI. En cuanto al polémico contrato de venta de cuatro portahelicópteros de tipo Mistral a Rusia, ha declarado que “Si no hubiéramos sido nosotros los que los hubiéramos construido, otros se habrían puesto muy contentos, en particular nuestros amigos españoles”. Con estas palabras el presidente Galo intentaba defender el interés comercial del acuerdo y también calmar los temores a que se extiendan los temores a sentirse amenazados por Moscú. Grecia tendrá el apoyo de la Unión Europea hasta el final y “el euro no se toca porque sin euro no existe Europa”. Se ha planteado la creación de un G8 de la juventud inspirado por las reivindicaciones del los jóvenes en la madrileña Puerta del Sol.