Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

FUTURO DEL PSOE

Zapatero pone fin a dos legislaturas marcadas por el contraste

Por Javier M. FandiñoTiempo de lectura3 min
España03-04-2011

Zapatero ha anunciado que no se presentará a unas terceras elecciones al frente del PSOE, cerrando el debate sobre su permanencia y señalando el final de dos legislaturas marcadas por el contraste. Frente a medidas aplaudidas como la salida de las tropas de Irak y la política antiterrorista, las legislaturas de Zapatero no han estado exentas de decisiones polémicas como la Ley del aborto, la Ley antitabaco y la reforma laboral.

Contraviniendo la opinión del presidente del Banco Santander, Emilio Botín, José Luis Rodríguez Zapatero ha considerado oportuno hacer pública la decisión que ya había tomado hace unos meses y poner fin al debate sobre su hipotética retirada. El presidente de Gobierno ha anunciado que no se presentará al frente del PSOE para las siguientes elecciones generales, poniendo fecha de caducidad a dos legislaturas marcadas por las medidas sociales y el contraste. La salida de Zapatero no podía haberse producido en una situación más paradójica: si bien una de las principales bazas de su primer programa electoral fue la salida de las tropas españolas de Irak, anuncia el fin de un ciclo dos semanas después de que el Parlamento aprobase a petición suya la intervención militar en Libia. Tras su llegada a La Moncloa en las elecciones del 16 de abril de 2004, sus primeros cuatro años en el Gobierno estuvieron marcados por la apuesta de un aumento de las libertades sociales y a la Ley del matrimonio homosexual se le sumaron otras como la Ley del "divorcio exprés". Una serie de medidas ampliatorias que contrastaron con otras más restrictivas como la Ley antitabaco, el famoso "carné por puntos"”y la reciente Ley Sinde y que provocaron que otros partidos como el PP e IU pusieran en entredicho la coherencia política del Gobierno. Este paquete de medidas fue completado con otras tremendamente necesarias como la pionera Ley contra la Violencia de Género, la Ley de Dependencia, el intento de establecer la paridad de sexos con la Ley de Igualdad o el Pacto antiterrorista firmado con José María Aznar, anunciando la importancia que tendría la lucha contra ETA a lo largo de su mandato. La impopularidad de medidas como la Ley de la memoria histórica de diciembre de 2007 y la supresión del famoso "cheque-bebé" comenzaron lastrando su segundo mandato de marzo de 2008. La crisis económica obligó al presidente de Gobierno a continuar con medidas alejadas del ideario socialista como la congelación de las pensiones o una reforma laboral que es considerada "insuficiente" por amplios sectores. A la huelga general del 29 de septiembre de 2010 como consecuencia del abaratamiento de los despidos le siguió un mes más tarde la mayor remodelación del Gobierno de sus dos legislaturas, donde cambiaron siete de las 17 carteras, cayendo las dos grandes apuestas del presidente, el Ministerio de Vivienda y el de Igualdad, encabezado este último por Bibiana Aída, promotora de la controvertida reforma de la Ley del aborto. Críticas europeas Desde su segundo mandato, la visión de Zapatero en el resto del mundo y en especial en Europa ha caído en picado. En abril de 2009, el diario francés Liberation publicó unas desafortunadas palabras de Sarkozy sobre sus homólogos europeos y entre los que se encontraba Zapatero. Según el periódico, el presidente francés insinuó que“"puede que Zapatero no sea muy inteligente", aunque concluyó la frase asegurando que “yo los conozco muy inteligentes y, sin embargo, "no han llegado a la segunda vuelta de las presidenciales", arremetiendo contra su contrincante socialista Lionel Jospin. Por su parte, The Economist se burló en enero de 2010 pocos días después de que el Financial Times criticara la presidencia española de la UE de que sea España quien tuviera que liderar a Europa en la salida de la crisis. Para la revista, "los editoriales de toda la UE se toman a risa la idea de que Zapatero vaya a asesorar a Europa sobre la recuperación económica", haciendo además alusiones a la tasa de paro en España.