INTERNET
Un informe sobre "riesgos y seguridad" se preocupa por los menores
Por Bianca Dennehy
4 min
Comunicación28-03-2011
En el Día por una Internet más segura se han presenciado numerosas conferencias en las que se han mostrado los programas que se están realizando tanto para concienciar como para lograr un estado más seguro como la introducción de programas de alfabetización mediática o el empleo de tecnologías de filtrado.
Además de tener como objetivo lograr un espacio de internet seguro, el otro objetivo que se han marcado es el de sensibilizar, haciendo hincapié en colegios, a padres y profesores que deben esforzarse en lograr una férrea sobre protección de aquellos menores que tienen bajo su cuidado con respecto al tema, puesto que internet tiene gran presencia en su vida diaria. Por otro lado, cabe destacar que la organización del Día por una Internet más segura está en manos de la Comisaría de la Sociedad de la Información y los Medios de Comunicación, Viviane Reding, que ha sido patrocinadora. Asimismo, una portavoz de la Comisaría de la Sociedad de la Información y los Medios de Comunicación ha declarado que «Internet ofrece oportunidades fabulosas para todos. Muchos, sin embargo, ignoran su lado más oscuro, desde la pornografía infantil hasta las tentativas de seducción de índole sexual por parte de internautas pedófilos». Y añadía: «Hago, hoy, un llamamiento a todos los responsables, tanto del sector público como privado, para que contribuyan a hacer de Internet un lugar más seguro, también para los miembros más vulnerables de nuestra sociedad. En la era digital de nuestros días aprender cómo evitar los escollos en línea constituye una capacitación valiosa que todos los jóvenes necesitan poseer. Con este fin, debemos difundir el mensaje de un uso de Internet más seguro entre padres y profesores además de entre los propios niños.» Esta Comisaría ha querido ofrecer a su vez, un informe, aprovechando esta fecha señalada que se celebra por cuarta vez, para publicar los resultados de la evaluación de 30 programas y servicios de filtrado vigentes en estos momentos. En estos resultados se aprecia la capacidad de nuestro sistema para detectar y filtrar la pornografía. No obstante, cojean en cuanto a otros sectores perjudiciales para la sociedad y por tanto, deberán poner de su parte para mejorar dicho problema. Algunos de los casos que destacan son aquellos en los que los contenidos son aparentemente inofensivos a pesar de que sean nocivos ya que emplean idiomas que no son el inglés con el fin de confundir y pasar desapercibido. También la Comisión alerta de que las herramientas para detectar estos casos son insuficientes y anticuadas. En cuanto a los actos que cada estado ha protagonizado destacaron los alemanes, que han interrogado a los visitantes acerca de sus conocimientos sobre seguridad en Internet, y éstos fragmentos será exhibido en televisión y en cines. Los Países Bajos contarán con la presencia de la Princesa Máxima en una velada habrá teatro, música y testimonios personales; en Portugal han querido iniciar un concurso nacional entre los colegios sobre el uso seguro de Internet. Por su parte, en Luxemburgo se ha inciado una exposición sobre el uso más seguro de Internet en el centro comercial Belle Étoile; en el Reino Unido han ofrecido una conferencia «Crossing Borders and Dissolving Boundaries», que permitirá la discusión acerca de los riesgos y oportunidades con respecto a la utilización de tecnologías y constitución de redes personales por niños y jóvenes. Además, se ha realizado un concurso a escala mundial en la que participan más de 200 colegios de 29 países con el objetivo de crear material de seguridad. Los temas sobre los que se basarán los alumnos para tener derecho a participar serán tres: la privacidad en las comunicaciones electrónicas, «netiquette» y el poder de la imagen. En cuánto a España, un informe publicado por la Universidad del País Vasco que además se encuentra dentro del proyecto europeo EU Kids Online ha revelado que el 11% de los menores españoles de entre 9 y 16 años ha tenido acceso relativamente fácil a contenidos sexuales en internet. Este informe, se ha basado en las contestaciones de más de 25.000 chicos de 25 países de la UE y a uno de sus padres sobre el uso que hacen los menores de la Red y sus riesgos. A pesar de la alarma que ha supuesto dicha información ha destacado que los menores españoles están menos expuestos a los peligros de internet otros europeos. Este estudio ha sido, además, expuesto en la Comisión Europea en Madrid, donde también ha destacado la diferencia con respecto al resto de los europeos en cuanto a la recepción de mensajes de tipo sexual, también se da una notable diferencia respecto al resto de Europa ya que en España un 9% de los menores españoles de entre 11 y 16 años ha recibido algún mensaje de esta clase, frente al 15% de media en Europa. Un tema preocupante es el Cyberbullying, que a pesar de que los porcentajes son inferiores, nuevamente, en España, se están aprovechando de las nuevas tecnologías para ese tipo de acoso. Otra cuestión a destacar es el contacto con desconocidos, un 21% de los españoles aceptan tener entre sus contactos de internet a personas que no conocen, y un 9% de ellos ha aceptado tener un encuentro con esas personas. Pero si algo ha querido destacar el informe es la importancia y gran presencia de internet en la vida de los españoles. Cada niño español le dedica 71 minutos diarios a la Red. La conclusión a laque ha llegado el informe vasco es que existe una gran necesidad de una mayor implicación de los padres con el fin de reducir los riesgos de Internet para los menores.