Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

LAGUNAS DEL 23-F

El juicio de Campamento deja varios puntos sin aclarar en el 23-F

Por J. F. LamataTiempo de lectura5 min
España24-02-2011

Tras treinta años después del intento de Golpe de Estado todavía hay muchas cosas que no parecen acordar en el orden lógico de los sucesos.

El Gobierno Armada Se habla poco del Gobierno que, según la propia sentencia, el general Armada quiso que aprobara el parlamento para poner fin a la presión de que aquello pondría fin al golpe. El Gobierno lo formaban los siguientes: -Presidente: general Alfonso Armada.-Vicepresidente para Asuntos Políticos: Felipe González (PSOE).-Vicepresidente para Asuntos Económicos: J. M. López de Letona (banquero). -Ministro de Asuntos Exteriores: José María de Areilza (Coalición Democrática). -Ministro de Defensa: Manuel Fraga (AP). -Ministro de Justicia: Gregorio peces Barba (PSOE).-Ministro de Hacienda: Pío Cabanillas (UCD).-Ministro de Interior: general Manuel Saavedra Palmeiro.-Ministro de Obras Públicas: José Luis Álvarez (UCD).-Ministro de Educación: Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD).-Ministro de Trabajo: Jordi Solé Tura (PCE).-Ministro de Industria: Agustín Rodríguez Sahagún (UCD).-Ministro de Comercio: Carlos Ferrer Salat (CEOE).-Ministro de Cultura: Antonio Garrigues Walker (abogado lobbysta).-Ministro de Economía: Ramón Tamames (PCE).-Ministro de Transportes. Javier Solana (PSOE) -Ministro de Autonomías: general Sáenz de Santamaría.-Ministro de Sanidad: Enrique Múgica (PSOE).-Ministro de Información: Luis María Anson (director de la agencia Efe). Todos estos nombres se pusieron gratuitamente sin consultarles. ¿O habían dado el "sí" tras alguna reunión con él? El papel de Enrique Múgica El miembro de la Ejecutiva del PSOE en 1981 encargado de los asuntos de Defensa. A finales de 1980 la prensa ("La Vanguardia") recogió su reunión en Lérida con Alfonso Armada y resulta difícil pensar que de aquella reunión no hablaran nada que tuviera algo que ver con el golpe. Múgica siempre lo ha negado. Recientemente tanto Xavier Arzalluz (PNV) como Jordi Pujol (CiU) han asegurado que Enrique Múgica fue a visitarles en 1981 para sondearles sobre su participación en un gobierno de concentración presidido por un militar. Múgica lo sigue negando. La opción de un Golpe de los franquistas para perpetuar el régimen Se insiste en que el golpe era del franquismo. En el golpe de Estadado no participó ninguno de los generales más claros del franquismo, como pudiera ser el general De Santiago y Díaz de Mendivil, que había publicado un artículo en "El Alcázar" animando a la intervención del ejército. O el general Atares. Si no que intervinieron los dos generales más monárquicos: el general Alfonso Armada y el general Jaime Milans del Bosch, que como jefe de la III Región militar ordenó en 1978 el arresto del general Atares cuando esté llamó al Rey "traidor" a la causa de Franco. Durante el golpe los micrófonos de la SER recogieron el testimonio del diputado de UCD Joaquín Satrústegui gritando: ¡Sr. Tejero yo digo que Ud. nos está mintiendo porque soy amigo personal del general Milans del Bosch y sé que él es incapaz de hacer nada contra el Rey". ¿Todos contra Armada? Durante todo el proceso del 23-F, toda la prensa ultraderechista y pro-golpista como "El Alcázar", o "El Heraldo Español" atacó constantemente al general Armada, acusándole de haberles engañado siguiento instrucciones del Rey. Armada igualmente era despreciado por toda la prensa democrática, que le acusaba de lo contrario: dehaber traicionado al Rey. Armada fue condenado a 30 años de cárcel, pero indultado a los 7 por el Gobierno del PSOE. El general Juste y la DAC El general Juste, jefe de la Divisíón Acorazada de Brunete ordenó o permitió que tropas bajo su mando ocuparan RTVE. Pero no fue procesado en la causa del 23-F. Durante el juicio intervino como testigo asegurando que su antecesor, el general Torres Rojas y y sus colaboradores, San Martín y Pardo Zancada le habían engañado asegurando que el Rey iba a apoyar el golpe. ¿La Reina? En el juicio varios golpistas aseguraron que "se les había comunicado" que mientras el Rey era más duditativo de un gobierno militar, la reina era defensora de este procedimiento. Algo que también sostiene el historiador Ricardo de la Cierva. En el juicio Alfonso Armada, señalado como la persona que había dado ese dato a los otros encausados, no secundó esa versión. El papel del CESID El comandante Cortina, dirigente destacado del CESID, estuvo en todas las reuniones preparatorias del 23-F, con Milans del Bosch y Tejero. Y, parece que fue él quién facilitó el transporte de la tropa de Tejero hasta el congreso y coordinó las reuniones entre los distintos sectores. Pero, curiosamente Cortina fue absuelto. Oliart lo defendió insinuando que se había infiltrado para intentar abortar el golpe, aunque no lo hiciera. El resto de acusados lo consideraba, junto a Armada el mayor traidor del grupo. El "Golpe de los Coroneles" Existen teorías que señalan que el golpe de los militarles monárquicos 23-F pretendía evitar el "Golpe de los coroneles", en el que estarían implicados el coronel Luis Muñoz Gutiérrez y el teniente coronel Crespo Cuspineda y otros dos coroneles. Al paracer, pretendían un golpe más violento que el del 23-F. Los cuatro coroneles fueron detenidos y condenados a 12 años de prisión en un proceso bastante discreto y al que se dio poca resonancia mediática. Emilio Romero y Almendros El histórico periodista Emilio Romero publicó al día siguiente de la dimisión de Suárez un artículo en el que señalaba que su sucesor en la presidencia del Gobierno sería el general Armada. Emilio Romero no fue llamado a declarar en el juicio. Armada al se preguntado por esa cuestión aseguró que Romero le puso por ser "amigo" suyo, pero que él nunca pretendió ser presidente. Almendros es un columnista anónimo de "El Alcázar" que solicitó antes del golpe la intervención del ejército por lo que se pensó que podría estar implicado en el golpe pero nunca se ha descubierto su identidad. Aunque la deben conocer los ex miembros de la redacción de "El Alcázar" aún vivos como Antonio Gibello o Eduardo García Serrano.