Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

LIBERTAD DE PRENSA

Alrededor de 60 periodistas fueron asesinados en 2010

Por Javier Romero JordanoTiempo de lectura1 min
Comunicación22-02-2011

La absoluta libertad de prensa sigue siendo patrimonio de unos pocos países, los más desarrollados, mientras que hay otros que son auténticas trampas para los periodistas. La clasificación de países con mayor libertad del ejercicio de periodista está encabezada por Finlandia y el que ostenta el último puesto es Eritrea.

En referencia a España, se han recalcado como enemigos de la libertad de prensa a la banda terrorista ETA por amenazas a medios y a profesionales de la información. Además se ha alabado la reapertura de la investigación del asesinato del cámara de Telecinco, José Couso, durante la Guerra de Irak por parte de soldados americanos en el ataque al hotel Palestina. En Europa, el temor a un mayor control legal ha provocado que sean señalados países como Italia, Hungría, Irlanda o Rumanía. En los de la antigua Unión Soviética como Rusia, Bielorrusia o Moldavia la libertad de prensa está seriamente coartada. Los peores países para ejercer el periodismo y desde los que proceden la mayoría de los profesionales asesinados están en África y en Asia. Las dictaduras en ambos continentes controlan los medios y la proliferación de blogs críticos en Internet. También es donde se concentran la práctica totalidad de los periodistas detenidos en el mundo. En América, Cuba es el país donde apenas existe libertad de prensa mientras que México, Colombia y Venezuela son los más peligrosos. Se ha detectado un aumento del control por parte de los gobiernos de Internet. En el año, en el que según afirma el informe, se ha producido la explosión de la Red como medio para la difusión de la información a nivel mundial. En especial en los países menos desarrollados y en los que se ejerce mayor control sobre la prensa. Las revueltas que buscan la democracia en los países árabes y que se han llevado por delante los regímenes de Ben Alí en Túnez y Mubarak en Egipto han demostrado el poder que tiene la Internet para que la oposición haga llegar su mensaje a la población. Lo que está provocando mayor control por parte gubernamental.