REVUELTAS ÁRABES
Irán, Yemen, Libia y Bahrein se alzan contra el Poder
Por Rafael García
3 min
Sociedad20-02-2011
El descontento de los ciudadanos, la falta de libertades y un gobierno autoritario son las características de los países árabes que se han levantado contra sus máximos dirigentes pidiendo un cambio para mejorar sus condiciones de vida. Irán, Yemen, Jordania, Libia y Bahrein son algunos de los países en los que los ciudadanos se alzan contra el Gobierno.
En los últimos meses, el mundo árabe ha sufrido continuas revoluciones que podrían marcar una nueva época en los países que se han levantado contra sus respectivos gobiernos. Los ciudadanos han salido a la calle con pancartas de protestas y, en la mayoría de los casos, el Ejército ha sido un elemento de apoyo para el pueblo. Uno de estos países es Yemen, un lugar que destaca por su pobreza y porque no quieren que su presidente, Alí Abdalá Saleh, salga reelecto. Por este motivo los yemeníes se lanzaron a la calle 27 de enero aunque este afirmó que no se presentaría ni daría el cargo a su hijo. Las protestas siguen en la calle, pero sobre todo dentro del Gobierno con la oposición. Asimismo, en Argelia continúan las manifestaciones. Comenzaron el 6 de enero con un método similar al de Túnez, con la inmolación de cuatro jóvenes en forma de protesta. Esta movilización es más juvenil e incluso más violenta que la tunecina, con destrucción de mobiliario público y protestas por la subida de los precios de productos básicos. Libia y Jordania Muamar el Gadafi, el líder de Libia desde hace 42 años, hizo posible los levantamientos de este país. Túnez también influyó en este país por las protestas, en este caso, a favor de la construcción de viviendas. Los ciudadanos tomaron algunas casas que estaban en construcción y saquearon varias oficinas. Las protestas se han avivado en los últimos días y se han cobrado más de 200 víctimas. Por su parte, la revuelta de Jordania data desde principios de enero. Allí los ciudadanos piden la dimisión del primer ministro, Samir Rifai, y la adopción de nuevas políticas económicas. En respuesta a estas peticiones, Rifai dimitió y en su lugar el re Abdala II nombró al exministro Marouf Bakhit para que tomara el cargo vacante. Finalmente, el 9 de febrero se consiguió llegar a un acuerdo. Siria e Irán Siria también ha sufrido protestas y levantamientos. De nuevo aparece el mismo modelo de protesta que el tunecino Bouazazi y una manifestación que protestaba por la muerte de dos soldados kurdos. Internet era la mejor arma para que el pueblo protestase, pero el Gobierno bloqueó el acceso a las redes sociales, para evitar posibles movilizaciones, y algunas palabras como “Egipto” o “revueltas árabes” en los buscadores. Sin embargo, a pesar de todo esto, en Siria no ha habido que lamentar muertos ni heridos durante las protestas. Por su parte, Iran todavía sigue en pie de guerra. Para los iraníes lo importante es pedir más derechos al Gobierno de Ali Hoseini, que habría que calificar de teocrático. De hecho, Estados Unidos apoya de forma incondicional a los manifestantes para que Irán se occidentalice y tome otro rumbo político. Hay que destacar que los autores que han querido manifestarse, incluyendo al embajador español, Ignacio Pérez Cambra, los han puesto bajo arresto domiciliario, mientras que las protestas en las calles han dejado varios muertos y heridos. Bahrein En el archipiélago que conforma el país de Bahrein, las protestan han tenido como objetivo al monarca Hamad bin Isa Al Khalifa. Al igual que en Egipto, tomar una plaza era importante, en este caso la de la Perla, la cual ha sido defendida sin éxito por el Ejército. Descontentos como el incumplimiento de la reforma de la Constitución (de este promesa hace ya 10 años) han hecho que gritos como “muerte para el Rey” sean de los más representativos, al igual que la proclamación de igualdad entre los chiíes y sunníes. Desde las protestas que comenzaron el 14 de febrero, se ha registrado la muerte de más de cinco personas y unos 600 heridos. Hay que añadir que esto ha afectado al mundo del motor, ya que las escuderías de F1 no podrán realizar entrenamientos en este país hasta nuevo aviso.