Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

COMUNICACIÓN

El Gobierno subasta frecuencias de telefonía móvil para superar el déficit

Por Bianca DennehyTiempo de lectura4 min
Comunicación14-02-2011

Las pensiones o el cheque-bebé han supuesto dos medidas nefastas que han obligado al Gobierno ha recapacitar debido a la amenaza del déficit. Cuando esto ocurre y el Gobierno se encuentra en una posición de números rojos, éste no podrá hacer otra cosa que reconocer el error, rectificar y en este caso, recaudar. Esta vez las afectadas han sido las compañías de telefonía móvil. El Gobierno iniciará una acción de subasta en el segundo trimestre de este año de las bandas de frecuencias que quedaron libres tras la llegada de la TDT, en lugar de emplear el tradicional sistema de concurso que se pretendía llevar a cabo. Algunos países como Alemania ya siguen este sistema, con el que el Ejecutivo espera recaudar entre 1.500 y 2.000 millones de euros.

El Gobierno tramitará un procedimiento híbrido concurso-subasta para ofrecer 310 megahercios (Mhz) que no están siendo utilizados como consecuencia directa de la reordenación de frecuencias de la anterior generación de telefonía móvil (GSM) y la que han dejado libres los servicios de televisión analógica. A pesar de ello, solo el 10% de esas frecuencias (20 Mhz) serán concedidas por concurso, dejando que el 90% restante se otorguen al mejor postor en la subasta. Hasta hoy, todas las concesiones de frecuencias (telefonía móvil de segunda y tercera generación) se habían dado por concurso, lo que ha ocasionado el alboroto y críticas de quienes destacaban que mientras que las operadoras como Telefónica o Vodafone pagaban miles de millones de euros por obtener frecuencias en países como Alemania o Reino Unido, en España le salían casi gratis. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, se ha pronunciado al respecto y ha declarado que la acción en el Congreso Mundial de Móviles (MWC) que está celebrándose en Barcelona, ha sostenido que se ha optado por la subasta porque es "el modelo más transparente" para las operadoras, y que no se persigue tan sólo un "efecto recaudatorio", a pesar de que reconoce que presenta una ventaja "adicional" para el Erario público. La recaudación que se espera no será tan mayor como se cree, puesto que unos 800 millones de euros van destinados a los costes que supone la transición de la nueva televisión digital terrestre, que obligará, entre otros múltiples gastos, a volver a reorientar las antenas y reprogramar los decodificadores. El Ministerio de Industria ha hecho un balance de los costes y calcula que las operadoras movilizarán 1.200 millones de inversión y se crearán 40.000 empleos de aquí a 2013. Esta medida clarifica la posición de las telecomunicaciones en España. La explosión de los servicios de datos a través del móvil por el rápido y desmesurado desarrollo de nuevos aparatos como los smartphone (teléfonos inteligentes), los portátiles y las tabletas, que necesitan de conexión móvil a Internet, ha convertido esas frecuencias en piezas claves y deseadas por todas las compañías que temen la saturación de sus redes. Cabe indicar que sólo entre 2009 y 2014, se prevé que el tráfico de datos en redes móviles se incremente por 40, según las valoraciones por parte de Industria, lo que hace de las frecuencias "oro radioeléctrico" para las compañías. El Gobierno español no es el único que en adoptar estas medidas. Este mecanismo de subasta ha sido el utilizado por el Ejecutivo alemán, que en 2010 logró recaudar 4.384 millones de euros con la operación. Aunque es preciso tener en cuenta que el país germano presenta el doble de población. Telefónica, que está presente en Alemania a través de su filial O2, pagó 1.380 millones por un bloque de frecuencias. En 2005, Industria empleó el sistema de concurso en la asignación de frecuencias de 900 Mhz. En 2000 se vivió el mismo debate con la asignación de las frecuencias de la tercera generación (UMTS) y mientras las operadoras -entre ellas Telefónica y Vodafone- pagaron miles de millones de euros (más de 8.000 millones solo en Alemania y más de 5.000 en Reino Unido), en España no precisaron de tantas pérdidas ya que sólo aportaron unos 400 millones de euros. Por otro lado, cabe destacar que hoy arrancaba el Congreso Mundial de Telecomunicaciones en Barcelona que aunque posee un componente muy "mediático", el Congreso Mundial de Móviles es, en su esencia, un encuentro de la industria con productos y servicios que desarrollar desde cero una operadora de telecomunicaciones con sus redes, sistemas de facturación, servicios, celulares, y tarjetas SIM. Asimismo, la alianza anunciada entre Microsoft y Nokia en torno al sistema operativo móvil de la multinacional estadounidense, el Windows Phone, han suscitado un mayor aclamo de los dirigentes de Microsoft, Steve Ballmer, o del de Nokia, Stephen Elop, respectivamente. Por otro lado, también acaparaba la atención de los presentes el consejero delegado de Google, Eric Schmidt así como el de Twitter, Dick Costolo, y el de Yahoo!, Carol Bartz. En los cuatro días del congreso tendrán lugar 250 conferencias del sector y los convocados celebrarán miles de reuniones profesionales. Tras varios años de incertidumbre, parece que la opción del pago por celular va a convertirse en una realidad y al congreso asistirán empresas que deleitarán con sus propuestas y entidades bancarias para exponer las posibilidades de lo que ya se ve como un nuevo medio de pago. No obstante, este año es decisivo para Barcelona, ya que en unos meses se tomará la decisión de si a partir de 2013 el congreso se continuará celebrando en la ciudad española o se trasladará a Amsterdam, Colonia, Milán, Múnich o París.