EGIPTO
Los países apoyan la salida de Mubarak mientras Israel pierde a su gran aliado
Por Sara Pérez Hernández
4 min
Internacional13-02-2011
Tras la esperada retirada del ya expresidente, Hosni Mubarak, después de 18 días de grandes revueltas en El Cairo, el mundo entero rinde homenaje a la victoria de las revoluciones en Egipto, que marcará un hecho importante en la historia de este país.
La caída del expresidente Mubarak el pasado viernes, marca un momento histórico en Egipto y en el mundo. Tras la noticia de su retirada, diferentes países apoyan la transición en Egipto como algo positivo. La Unión Europea, por un lado, apoya la decisión de Mubarak, puesto que al retirarse demuestra que se ha escuchado la voz del pueblo egipcio y se ha abierto el camino para grandes reformas, más rápidas y profundas. La UE ha ofrecido al gobierno egipcio cualquier ayuda que lleve a la estabilidad. Del mismo modo, reaccionó el gobierno español, que no dudó en agregar que la renuncia de Mubarak facilitará una transición más rápida hacia la democracia del país y un Estado de Derechos. De la misma manera, fue la reacción de América latina donde se cree en el cambio hacia la democracia a través de una transición transparente y pacífica que conduzca a Egipto a un sistema efectivo para que al fin, reine la paz y la prosperidad, como bien dijo el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. El portavoz del grupo palestino de Hamas, Sami Abu Zuhri en Gaza, también brinda por la victoria de la revolución egipcia. Sin embargo, Israel ve con suma preocupación la caída del ya expresidente, con el que mantenía una alianza. El estado judío está inquietante ante el incierto futuro que se abre, ya que temen la llegada del grupo de los Hermanos Musulmanes al poder egipcio y que el futuro líder egipcio denuncie el acuerdo de paz que firmaron Anuar Sadat y Menahem Beguin en el año 1979 y que ha sobrevivido a dos intifadas palestinas y un buen número de guerras y ofensivas en la región. Mubarak fomentó una fuerte cooperación de Defensa, suministró gas, colaboró con la persecución de los islamistas de Hamás y apoyó el bloqueo a Gaza, cerrando su frontera. Por otro lado, la canciller alemana Angela Merkel, no dudó en mostrar su alegría y compartirla con la gente de Egipto mientras que Barack Obama señaló que este momento no es fin de la transición egipcia sino que es el comienzo. El presidente estadounidense dijo que confía en que un Egipto democrático logre su papel como un interlocutor influyente en el Medio Oriente y otros lugares. De la misma manera piensa el presidente francés, Nicolás Sarcozy al apoyar unas elecciones libres y transparentes. Y el primer ministro británico, David Cameron afirmando que Egipto debe avanzar hacia un Ejecutivo democrático, esa es la única oportunidad que tienen para formar un gobierno que pueda unir a los ciudadanos. Suiza congela los activos de Mubarak Suiza congeló los activos del expresidente, Hosni Mubarak, depositados en bancos del país alpino, media hora después de su renuncia. La orden entró en vigencia de inmediato, dijo el vocero de la cancillería suiza Lars Knuchel, que no dio detalles de qué cuentas bancarias y otros activos podrían tener en Suiza Mubarak y su familia. "Con esta acción el Gobierno intenta evitar cualquier riesgo de malversación de fondos públicos egipcios", se lee en el comunicado del ministerio suizo. Aunque por el momento se desconoce la cantidad de dinero que Mubarak tenía en cuentas alpinas, diversas fuentes del país norteafricano estiman que su fortuna asciende a 54.000 millones de euros. Según el Banco Nacional suizo, a finales de 2009 los activos egipcios en bancos helvéticos ascendían a 28.000 millones de euros. Desde su bloqueo, el Gobierno suizo tendrá tres años para confiscar los bienes de origen oscuro y devolverlos al país norteafricano, donde deberán ser utilizados para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, reforzar el sistema judicial y luchar contra el crimen. Poder militar, formado en EE.UU. Los militares a cargo del poder en Egipto aseguraron el sábado que están comprometidos con un proceso democrático para dar lugar a un gobierno civil, pero pidieron a los ciudadanos respetar a las fuerzas policiales que fueron muy odiadas durante los violentos enfrentamientos contra los manifestantes en los primeros días del levantamiento. "El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas pide a la gente cooperar con los policías", dijo un portavoz militar al dar lectura a una declaración en la televisión estatal. "La policía está para servir al pueblo". El portavoz militar también anunció otras medidas orientadas hacia el establecimiento de la estabilidad. Muchos manifestantes pidieron al Ejército tomar el poder interino. En la noche del viernes, recibieron con sumo optimismo que el Ejército llamara a elecciones libres y justas. Este ejército tiene una gran influencia americana, pues los oficiales y altos cargos militares han sido formados en Estados Unidos. Es una de las diez Fuerzas Armadas más grandes en todo el mundo, con 468.000 miembros activos y 479.000 en la reserva. Esta influencia de EEUU en el ejército de Egipto ayudará a la formación del nuevo gobierno.