DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
Aumentan los casos de cáncer, pero desciende la mortalidad
Por Amada Maxwell/LaSemana.es
3 min
Sociedad04-02-2011
Alrededor de 7,6 millones de personas fallecen anualmente por cáncer. A pesar de que, cada año, aumentan los casos, la mortalidad desciende. Así, tres de cada 1.000 hombres y dos de cada 1.000 mujeres mueren por cáncer en España, según los datos de 2007 del Instituto de Salud Carlos III. Pero esta mortalidad está descendiendo a un ritmo anual del 1,3 por ciento en hombres y del uno por ciento en mujeres.
El cáncer es una de las enfermedades más mortales del siglo. Se define como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de ciertas células y puede presentarse en cualquier parte del cuerpo, invadir tejidos próximos y provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Los datos indican que el cáncer más frecuente es el de mama (aproximadamente 430.000 nuevos casos en el año 2006), seguido del colorrectal (413.000), pulmón (386.000) y próstata (346.000).Por eso, cada 4 de febrero se celebra el Día Internacional contra el Cáncer, y las diferentes asociaciones que promueven el conocimiento y estudio de esta enfermedad, junto con la OMS (Organización Mundial de la Salud), realizan diferentes actividades de promoción, concienciación y prevención. La OMS calcula que, de no mediar intervención alguna, 84 millones de personas morirán de cáncer entre 2005 y 2015. Según las estadísticas de la OMS, el cáncer de pulmón es el más letal de todos, hecho que podría intensificarse de aquí al 2030 si no se incrementan las campañas anti-tabaco. Sin embargo, el 40 por ciento de los cánceres se pueden prevenir, siempre que se eviten los factores de riesgo, dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol, seguir una dieta saludable, practicar ejercicios físicos, mantener un peso adecuado… Aunque las causas de aparición de esta afección son múltiples, se podrían señalar de manera general el envejecimiento, el consumo de alcohol y tabaco, el sedentarismo y la exposición a la radiación solar. También se incluyen los factores ambientales, hábitos alimenticios y herencia genética. En las mujeres los cánceres que más las afectan son el de mama, el de ovario y el cervicouterino mientras que en los hombres el cáncer más común es el de próstata que tiene como factor de riesgo el consumo de carnes, grasas y lácteos y se puede prevenir mediante dietas ricas en verduras. De hecho, la mortalidad por cáncer está disminuyendo. En Madrid, por ejemplo, ha descendido un 14 por ciento entre 1999 y 2009, lo que demuestra que, a pesar de que sigue siendo un importante problema de salud, la prevención y los avances diagnósticos están permitiendo avanzar en su lucha. La probabilidad de supervivencia cinco años después del diagnóstico se cifra actualmente en Madrid en torno al 62 por ciento en global. Por tipos de tumores, se cifra en el 84 por ciento para el cáncer de mama, el 76 por ciento para el de próstata, 68 por ciento para el de vejiga y 54 por ciento para el colorrectal, entre otros. Cada vez son más los medios con los que se cuentan, y más las personas que consiguen afrontar esta enfermedad y vencerla. De acuerdo con la Declaración Mundial del Cáncer, uno de los 11 objetivos trazados hasta el 2020 es disminuir: el tabaquismo (1,8 millones de muertes cada año), la obesidad (274.000 decesos anuales) y el alcoholismo (351.000 fallecimientos en el propio lapso). Otros de los propósitos son: mejorar los programas de vacunación contra la hepatitis B (causante del cáncer de hígado) y el Virus del Papiloma Humano (causante del cáncer de cuello uterino), aumentar la disponibilidad universal de medicamentos efectivos contra el dolor, y disipar las concepciones erradas que aún persisten sobre la enfermedad.