Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

TRASPLANTES EN ESPAÑA

El número de donantes de órganos en España desciende.

Por Amada MaxwellTiempo de lectura2 min
Sociedad11-01-2011

Según el último balance de la Organización Nacional de Trasplantes el número de donantes de órganos ha pasado de los 1.605 donantes de 2009 a los actuales 1.502. Se han realizado 3.773 trasplantes frente a los 4.028 del 2009. De ellos, 2.225 fueron de riñón (comparado a los 2.328 de 2009); 971 de hígado (contra los 1.099 de 2009); 235 de corazón (frente a 274 de 2009); 243 de pulmón (frente a 219 en 2009), 94 de páncreas (97 el año anterior) y 5 de intestino (11 en 2009). El riñón sigue constando como el órgano para el que hay que esperar más - entre 20 y 24 meses - y que necesitan en estos momentos cerca de 4.500 enfermos.

Sin embargo, el año pasado se han logrado "máximos históricos" en trasplante pulmonar, renal de donante vivo (se han realizado 240, un 10,7% del total) y en trasplantes con órganos originarios de donantes fallecidos en parada cardiorespiratoria, que se elevan, en más de 18 por cien, a 130 y suponen así el 8,6% del total de donaciones. Las comunidades que cuentan con más donantes son Cantabria (44), La Rioja (43,8), País Vasco (42) y Castilla y León (40), todas ellas superando los 40 donantes por millón de habitantes. Les siguen Canarias (37,5), Melilla (37,5), Asturias (37), Madrid (35,8), Andalucía (31), Murcia (30,8), Baleares (30,6), Galicia (30,4) y Valencia (30,1). A la cola Aragón (29,6), Navarra (28,1), Castilla-La Mancha (27,6), Cataluña (26,8) y Extremadura (19,8). Las que más han crecido en donaciones son Castilla y León (18,4%), País Vasco (10,8%), Castilla-La Mancha (9,4%), Canarias (7,1%), Madrid (3,6%) y Melilla. Galicia se sitúa por debajo de la media nacional, de 32 donantes por millón de personas, en el undécimo lugar de entre las comunidades. Para el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos la causa principal de esta "discreta reducción" de los donantes es fruto de " una disminución de las muertes en UVI por traumas craneoencefálicos" por accidentes de tráfico. Según Martínez Olmos influye también el mejor manejo de la enfermedad cardiovascular y la reducción de los accidentes laborales. Sin embargo aclara que esto no debería suponer una "relajación del sistema". Según datos de la ONT, en los últimos cinco años los donantes procedentes de accidentes de tráfico han bajado a la tercera parte, pasando de los 249 donantes de 2005 a los 85 de 2010. Así, en 2010 los donantes procedentes de siniestros en carretera representaron un 5,7% del total, frente al 8,3% que eran en 2009. La edad media de los donantes ha aumentado dos años en 2010, situándose en 56,5 años. El responsable de Sanidad reconoce que "están ocupados" en la búsqueda de soluciones a cerca de este aumento de edad. la reducción de donantes no está aumentando el número de pacientes en lista de espera (que actualmente ronda los 5.500 y los 5.700 pacientes) para recibir un órgano ni tampoco ha aumentado los tiempos de espera desde el 2010. Para un hígado este tiempo sigue siendo unos cuatro meses, para un pulmón entre 5 y 6 meses, para un corazón un máximo de 2 meses y para un riñón entre 20 y 24 meses. El director de la ONT, Rafael Matesanz ha anunciado que este año comenzarán a utilizar la donación a través de donantes que ofrecen sus órganos de forma bondadosa, para la que ya cuentan con 22 candidatos, algunos de ellos aprobados. Participarán en una donación en cadena de la que se desconocen las dimensiones.