Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ETA

Cuatro guardias civiles condenados por torturar a etarras

Por Álvaro BerroTiempo de lectura3 min
España30-12-2010

La Audiencia Provincial de Guipúzcoa ha condenado a penas de prisión de entre 4 años y medio y dos años, a cuatro de los 15 guardias civiles que participaron en el operativo que detuvo a los miembros liberados del comando 'Elurra' de ETA, Igor Portu Juanena y Mattin Sarasola Yarzábal, condenados a 1.040 años de cárcel cada uno por el atentado de la T4 en Barajas. Los acusados han sido condenados por torturas graves y lesiones, además de las penas de prisión han sido condenados a una inhabilitación absoluta de 8 años.

Según la sentencia los guardias civiles condenados insultaron gravemente, amenazaron de muerte y golpearon a ambos etarras desde que se produjo su detención, en los vehículos policiales donde los trasladaron y que esas agresiones continuaron durante los cinco días de incomunicación que permite la legislación antiterrorista. "Portu y Sarasola sufrieron torturas por parte de los miembros del G.A.R. señalados que intervinieron en su detención que tuvieron por finalidad única y última castigarles por un hecho cierto de los detenidos que a los agentes les producía indudable ánimo de venganza: su pertenencia a la banda terrorista ETA", señala la sentencia. Y añade que "la dinámica comisiva empleada contra uno y otro detenido fue posible porque el jefe del operativo policial, sargento J.C.G., así lo ordenó, o al menos lo consintió, siendo partícipe activo en las lesiones y torturas sufridas por Portu, y omisivo en las torturas y lesiones sufridas por Sarasola”. La sentencia señala que a Igor Portu, además de otras acciones le asestaron “patadas en las extremidades inferiores, puñetazos en el vientre y un puñetazo, de gran intensidad, a la altura de la parte inferior de la octava costilla, alcanzando la novena y la décima". Añade que le hicieron “tragar agua levantándole de los tobillos” mientras introducían la cabeza en un río para castigarlo por pertenecer a ETA. A Sarasola "le colocaron una pistola en la sien, le dijeron que le iban a hacer como a Mikel Zabalza, le empujaron, le tiraron cuesta abajo y, cuando estaba en el suelo, le endilgaron una serie de patadas en los costados y en las piernas, así como un elenco de puñetazos por todo el cuerpo, llegando a colocarle una bota del pie en la cabeza". La sentencia asegura que el hecho de que Portu y Sarasola "hayan sido condenados por su pertenencia a la banda terrorista ETA, así como por la comisión de gravísimos delitos de terrorismo no conlleva privar de toda fiabilidad probatoria a la información que de los mismos provenga". Por ello informa de que "no ha quedado acreditado que, en este caso, su relato sea una fábula o invención realizada con la única finalidad de deslegitimar a la Guardia Civil como institución y a los guardias civiles en concreto que han resultado denunciados". "Una cuestión es que la banda armada mantenga como parte de su diseño político-militar una estrategia para denunciar por falsas torturas" pero "otra realidad bien distinta es negar la posibilidad, al menos hipotética e indeseable en un Estado de Derecho, de que tales torturas a los miembros de la banda puedan existir" añade la sentencia. En un comunicado, Movimiento pro Amnistía, colectivo en favor de los derechos de los presos de ETA ha señalado que "no es habitual que desde los tribunales se condene a policías torturadores", y ha confirmado que esta condena supone "un nuevo paso en la lucha por terminar con la tortura". "Aún así, de miles de casos de tortura tan sólo unos pocos llegan a los juzgados, y son menos aún las denuncias de tortura que se dan por buenas y castigan a policías. Por eso, hay que aclarar que estamos ante una excepción, que es para alegrarse, pero que no deja de ser una excepción" aseguran desde el colectivo. Desde Izquierda Abertzale han comunicado que es necesario "erradicar la tortura y derribar ese muro de impunidad que protege a los torturadores y es imprescindible construir un escenario en el que ningún derecho de ninguna persona sea vulnerado".