Resumen 2010
Luces y sombras en la política internacional de 2010
Por Javier M. Fandiño
3 min
Sociedad26-12-2010
¿Quién de nosotros no se sintió tremendamente dolido por las imágenes que nos llegaban desde Haití? ¿O no estuvo delante del televisor hasta altas horas de la madrugada para ver el rescate de los mineros de Chile? ¿Quién no ha esbozado una mueca socarrona en la cara o incluso un gesto de indignación cada vez que se habla de las juergas de Berlusconi? ¿Acaso nadie temió una nueva guerra entre las dos Coreas tras los bombardeos iniciados por Corea del Norte?
Posiblemente, cada uno de nosotros tenga sus particulares recuerdos de estas noticias. Como es costumbre en estas fechas, todos volvemos la vista atrás y analizamos lo que nos ha deparado el año que está a punto de finalizar. Un análisis que podría extrapolarse a la política internacional, donde han convivido luces y sombras. No se pudo comenzar peor el año 2010. El día 12 de enero, la naturaleza lanzó un ultimátum a la isla de La Española, hundiendo en la miseria a uno de los países más pobres de toda América, Haití. Un tremendo seísmo de magnitud 7,0 grados al que le siguieron una serie de réplicas acabó con la vida de más de 200.000 mil personas, según informó el primer ministro haitiano Jean Max Bellerive, quien puntualizó que la cifra seguiría aumentando y jamás se llegaría a conocer. América Latina, desgraciadamente, fue protagonista en este año 2010 y al terremoto en Haití hay que sumarle el de Chile, de escala 8,8 grados, que llegó a dejar cerca de 800 muertos. Pero en Chile también hubo espacio para la esperanza y el país sudamericano fue protagonista de uno de los acontecimiento más entrañables de los últimos años, el rescate de los 33 mineros que se quedaron atrapados durante 69 días a 700 metros bajo tierra en la mina de San José de Copiapó. Un ejemplo de esperanza y compañerismo donde cada uno era indispensable para demostrar al resto que una nueva vida les esperaría en la superficie. El 13 de octubre esa nueva vida al fin llegó. Catorce días más tarde y a 2.000 kilómetros de distancia moría el ex presidente argentino Néstor Kirchner cuando las encuestas señalaban que su deteriorada imagen por los escándalos de corrupción política volvía a recuperarse y comenzaba a hablarse de que era la persona indicada para relevar a su mujer y actual presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en la Casa Rosada. Una imagen que dista mucho con la que el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, despide el año. Las juergas y actitud de Il Cavaliere parecen haber cansado a su país, y más después de haber superado una moción de censura hace apenas dos semanas por sólo tres votos procedentes de la oposición. Tras conocer los resultados, cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Roma, donde 40 personas fueron detenidas por los disturbios causados. Y mientras en la capital italiana se vive una situación de discordia, las dos Coreas viven su particular tensión permanente con más de 50 años de historia. Si bien en 1950 ya se vieron las intenciones norcoreanas de anexionar el sur bajo un régimen comunista, estallando la Guerra de Corea, en noviembre de este año Corea del Norte decidió bombardear una pequeña isla perteneciente a Corea del Sur, tensando las relaciones entre ambos países y propiciando una respuesta de sus con 80 descargas de artillería. No conviene tampoco pasar por alto la muerte de Víctor Julio Suárez Rojas, más conocido como Mono Jojoy, jefe militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y número dos del grupo revolucionario, tras el éxito de la Operación Sodoma, desplegada a finales de octubre por el Gobierno colombiano y que pretendía asestar un duro golpe a la organización terrorista. A pesar de ello, el grupo armado anunció que no se va a rendir, aunque abría “una oportunidad para la paz”.