Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

RESUMEN 2010

Los españoles despiden un 2010 de paro, descenso de ingresos y subida de impuestos

Fotografía
Por Silvia Álvarez-BuyllaTiempo de lectura4 min
Sociedad26-12-2010

Más negocios cerrados, muchos carteles de “Se vende”, menos contrataciones temporales en Navidad y descenso del consumo de turrón y de otros productos de estas fiestas. Los Reyes se verán obligados a traer menos regalos y, esta vez, parece que hay menos motivos para celebrar el Año Nuevo porque la crisis económica se hace notar cada vez más en las calles españolas. El 2011 se estrenará con una nueva subida de la luz.

Una de las palabras más pronunciadas por los españoles y por los políticos en este último año es “crisis” con el adjetivo casi siempre de “económica”. Y no es para menos. El 2010 se ha caracterizado por ser un año de paro, de subida de impuestos y de medidas urgentes para frenar el imparable descenso de la economía. La crisis no ha empezado este año, pero lo cierto es que se ha hecho notar especialmente en 2010. De hecho, también en Navidad, los españoles han reaccionado y han decidido comprar menos productos de los que habitualmente adquirían en estas fechas. Así, el consumo de turrones ha descendido y los precios de los productos frescos más típicos de las fiestas navideñas se han disparado. Además, se han frenado, en muchos casos, las contrataciones temporales en Navidad y menos personas han podido tener un puesto de trabajo, aunque sólo fuera por un mes de duración. En su discurso de Nochebuena, el Rey ha vuelto a incidir en este tema, pero esta vez, la crisis económica ha ocupado casi dos terceras partes de su discurso. Don Juan Carlos ha afirmado que la crisis "ha puesto de manifiesto desequilibrios y deficiencias estructurales” que hay que resolver “con eficacia y prontitud". Al igual que el Rey, los ciudadanos y los políticos están preocupados por el aumento del paro. Así, noviembre fue el cuarto período consecutivo en el que aumentó la tasa de paro en España. El incremento fue de un 0,6 por ciento lo que implica un total de 4,1 millones de desempleados en el país, que se convierte en la nación de la Unión Europea con más desempleados. Entre los efectos del aumento de la tasa de paro se encuentra que los índices son más elevados proporcionalmente para los individuos que buscan su primer empleo o para las mujeres. Asimismo, en noviembre la Bolsa española ha vivido su cuarta caída consecutiva y ha colocado el retroceso de todo el mes de noviembre en el 14 por ciento, su peor cifra desde octubre de 2008, justo después del colapso de Lehman Brothers. Además, a falta de muy poquito para cerrar diciembre, el mercado automovilístico nacional está mostrando síntomas de desaceleración y apunta a una caída del 25 por ciento en comparación con diciembre del pasado ejercicio, con un volumen que rondará las 68.000 unidades. Subida de la luz como regalo de 2011 Y como regalo de Año Nuevo, el Gobierno anuncia que, en enero, subirá otra vez la factura de la luz un 10 por ciento, lo que supone un incremento de cinco euros mensuales en la factura, o lo que es lo mismo, más de 61 euros anuales. En total, un usuario medio pasará a pagar aproximadamente un 50 por ciento más que en 2007. Esta subida se enmarca dentro de las medidas del Gobierno de aumentar los impuestos para frenar la crisis económica. En este sentido, aumentó también el IVA en julio de 2010 con la intención de recaudar más dinero. No obstante, esto provocó un descenso de las ventas y de la demanda de servicios. El tributo pasó en julio del 16 por ciento al 18 por ciento en el tipo general y del 7 por ciento al 8 por ciento en el reducido. Además, se aumentó el impuesto sobre el tabaco e hidrocarburos lo que permitió recaudar 1.000 millones más. Asimismo, el Gobierno optó también por rebajar el sueldo de los funcionarios un cinco por ciento durante lo que queda de 2010 y congelarlo en 2011. Esta reducción es la primera que acomete un Gobierno español en democracia y la medida afecta a más de tres millones de funcionarios. Sin embargo, esto no es suficiente y España teme tener que ser rescatada como a Irlanda y Grecia. Así, el Gobierno se plantea la necesidad de reducir el histórico déficit de las cuentas públicas y aumentar los ingresos a través de la venta total y parcial de algunos de sus entes públicos mediante procesos de privatización. Por el momento, el Gobierno ya ha otorgado luz verde a la venta del 49 por ciento de Aena (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) y al 30 por ciento de Loterías y Apuestas del Estado (LAE, que incluye Lotería Nacional, La Primitiva, La Quiniela, Bonoloto o Euromillones, entre otras apuestas). Con ambas operaciones, el Gobierno prevé ingresar cerca de 14.000 millones de euros. Además, posee diversos informes internos sobre la posible privatización de ferrocarriles, estaciones de tren y televisiones públicas. Pese a todas estas medidas, criticadas, en muchos casos, desde la oposición, el Gobierno necesitará actuar en 2011 para frenar el imparable descenso de los ingresos y el gran aumento del paro. De momento, habrá que esperar para ver si la subida de los impuestos no provoca el efecto contrario al deseado.