Economía
Las pernoctaciones hoteleras en España aumentan un 7,2% en noviembre
Por Teresa Serra Juste
1 min
Economía23-12-2010
El número de viajeros residentes en España que se alojó en establecimientos hoteleros andaluces el pasado mes respecto al mismo del año anterior registró una caída del 2,7 por ciento, lo que se traduce en 33.043 estancias menos. Mientras tanto, las de no residentes crecieron un 3,8 por ciento, es decir, 32.675 pernoctaciones más.
Los hoteles andaluces registraron durante el mes de noviembre un total de 2.075.229 pernoctaciones, lo que significa que se ha mantenido en comparación con el mismo mes de 2009, ya que en este el total fue 2.075.597, según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan un incremento del 1,37 por ciento de viajeros. Según los datos del INE, visitaron Andalucía en noviembre del mes pasado 827.420 viajeros, la mayoría fueron a Málaga, 212.288 personas, 0,7 por ciento menos; seguida de Sevilla (182.113), Granada (130.600), Cádiz (89.000). A ellas les siguen, con bastante distancia, Córdoba (68.601), Almería (56.435), Huelva (50.090) y Jaén (38.292). El número de pernoctaciones crecieron en Galicia un 6,2 por ciento en noviembre, en relación con el mismo mes del año pasado, y se situaron en las 448.762; mientras que los viajeros crecieron un 7,3 por ciento, hasta las 212.404 personas, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El aumento de las pernoctaciones en el mes de noviembre se debió al comportamiento de los turistas extranjeros,procedentes de Alemania y Reino Unido que realizaron más de 3,7 millones de pernoctaciones. Para los turistas españoles, los destinos preferidos fueron Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, con tasas interanuales de pernoctaciones del -2,7 por ciento, -4,6 por ciento. El principal destino elegido por los extranjeros fue Canarias, donde sus pernoctaciones se incrementaron un 17,8 por ciento respecto a noviembre de 2009. A Canarias, le siguieron Cataluña, con un 23,6 por ciento, y Andalucía, con un incremento del 3,8 por ciento.