Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CUMBRE OTAN

La OTAN se redefine para adaptarse a las circunstancias

Por LaSemana.esTiempo de lectura2 min
Internacional19-11-2010

Desde su nacimiento, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha ido cambiando para adaptarse a las nuevas circunstancias. Si en sus inicios, la OTAN trataba de organizar Europa para evitar un enfrentamiento con la Unión Soviética, actualmente, 28 países socios ponen todo su esfuerzo en definir un nuevo concepto estratégico.

Fue en 1949 cuando los países firmantes del Tratado de Bruselas (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y el Reino Unido), Estados Unidos y Canadá, así como otros cinco países de Europa Occidental (Dinamarca, Italia, Islandia, Noruega y Portugal) firmaron la mayor alianza militar de la historia. Así nacía en Washington la OTAN. Desde sus inicios hasta la actualidad, su objetivo ha ido variando a lo largo de los años y el número de países que se han adherido a la Alianza Atlántica ha ido aumentando. Así, tres años después de su nacimiento, se unieron Grecia y Turquia; en 1955, lo hizo Alemania; en 1982, le tocó el turno a España que se convirtió en el décimosexto miembro de la OTAN; en 1999, se adhirieron Hungría, Polonia y Republica Checa; y hace seis años, se incorporaron otros siete países de Europa Central y Oriental (Eslovenia, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria y las ex repúblicas soviéticas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania). La OTAN nació, después de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de organizar Europa ante la amenaza de la Unión Soviética, que creó posteriormente una organización paralela: el Pacto de Varsovia, junto con Albania, Alemania del Este, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumanía. Sin embargo, tras la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la amenaza del expansionismo soviético, el panorama estratégico de la OTAN ha cambiado notablemente. Actualmente, los antiguos enemigos se convierten en posibles aliados y los 28 países socios deben centrar sus esfuerzos en luchar contra el terrorismo internacional. Además, la OTAN debe pelearse para recuperar su prestigio ya que la guerra de Kosovo de 1999, que provocó la secesión kosovar, fue el primer gran fracaso de la Alianza Atlántica. Además, a esto se le añaden los desencuentros entre Estados Unidos y Europa tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y los enfrentamientos entre los miembros de la OTAN sobre la guerra de Afganistán. No obstante, la OTAN tiene por delante la tarea de buscar los intereses comunes de todos los países y dar respuesta a los problemas actuales: armas nucleares, terrorismo global, piratería, mafias, drogas, etc. Asimismo, se centra en estudiar su nueva actitud frente a Rusia, definir la actuación en Afganistán y, sobre todo, definir el nuevo concepto estratégico de una Organización cuyo objetivo primordial es defender a Europa y a Estados Unidos de cualquier posible amenaza.