RESCATE DE LA UE
España entra en las quinielas de un posible rescate, sobre todo si cae Portugal
Por J. F. Lamata
3 min
Economía18-11-2010
De una manera u otra todos lo columnistas económicos tratan el tema de la crisis económica en Irlanda sin poder evitar comparar su situación con España. El hecho de que cada vez se haga más inminente que la Unión Europea tenga que intervenir en el país británcio para salvar a Irlanda de la quiebra.
El analista Raúl Peralba, en un diario económico pro-gubernamental, aseguraba que comparar la situación de España con la de Grecia e Irlanda, era "mezclar churras con merinas". Y es cierto que de acuerdo a los rankins que se lee en los diarios europeos nuestro país no está el tercero en la lista de países que podrían ser intervenidos para evitar la quiebra, sino el cuarto (por detrás de Portugal), aunque no deja de ser alarmante que estemos en esos ranking. Uno de los datos que tiene nuestro país a su favor es el Producto Interior Bruto, guiándonos en eso España, hace tiempo que perdió el 8º puesto que tenía a principios de esta década, pero se conserva en el 12º, mientras que Grecia está en el 35º y los otros dos bastante más atrás. En el terreno de la participación e intercambio comercial de productos Irlanda ocupa el puesto 33º, mientras que España está el 17º. Parece lógico pensar que, aunque España no alcanzará a la Italia de Berlusconi ni a la Francia de Sarkozy, de lo que alardeó Zapatero no hace tanto tiempo, pero tampoco estamos todavía al nivel de Irlanda. Y hay un buen puñado de empresas españolas que aún tienen una imagen mundia muy competitiva: el Banco Santander, el BBVA, Telefónica e Iberdrola. Sin embargo nuestro país tiene dos puntos muy negativos en su contra: generamos muchos más gastos, por el tema de las autonomías y los funcionarios, que generan un gasto multiplicado por 17. Pero estos también se ven perjudicados por la imagen poco realista de los gobernantes que han manifestado al Gobierno, hace unos días, Alfredo Sáenz se lamentaba de que el riesgo país afectaba a la imagen de su banco, el Santander. El déficit público español es el de menor envergadura y, además, su reducción va por buen camino. Los últimos datos de ejecución presupuestaria parecen mostrar que el plan de ajuste aprobado esta primavera está dando sus frutos y existe bastante consenso en que este ejercicio el déficit se reducirá hasta el 9,3% del PIB y lo que todavía está en el aire es si en 2011 se logrará recortar hasta el 6%. La incertidumbre se centra en las comunidades autónomas, porque de momento se desconocen los detalles de cómo están ajustando sus cuentas. La propia ministra de Economía, Elena Salgado, reconocía el miércoles pasado que el déficit autonómico suponía una preocupación para los mercados. Sin embargo, el déficit público de Irlanda todavía no ha alcanzado su punto álgido. Si en 2009 este país registró un agujero en sus cuentas públicas del 14,7% del PIB, este año podrá superar el 32% del PIB. Este repunte del déficit se debe al elevado coste del rescate del sistema financiero irlandés, cifrado en casi 45.000 millones de euros pero podría ascender a 50.000 en el peor de los escenarios, según anunció a finales de septiembre el propio Ministerio de Finanzas irlandés. El Tesoro tendrá que aportar garantías por más de 17.000 millones si se activa el fondo para ayudar a Irlanda y Portugal. El Tesoro español se está convirtiendo en un gran avalista y los números empiezan a asustar. Ha aportado, por ahora, garantías por un total de 56.152 millones en emisiones de deuda realizadas por la banca española; también se compromete a respaldar las emisiones de deuda del déficit de tarifa eléctrica, que ascenderán a casi 20.000 millones; y, como el resto de los países de la eurozona, avalará las emisiones que deba realizar el fondo de rescate europeo cuando se active, algo que se puede producir de un momento a otro.