Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

RAÍCES

El legado histórico de los hispanojudíos de Marruecos

Por Adriana EscaladaTiempo de lectura1 min
Cultura15-11-2010

Con la idea de reunir a todos los representantes de las distintas comunidades sefardíes que se encuentran en todo el mundo, Casa Sefarad-Israel, con la colaboración de la Federación de Comunidades Judías de España, organiza el ciclo Los Hispanojudíos de Marruecos y sus diásporas.

Participan representantes de las comunidades sefardíes de Tánger, Tetuán, Ceuta, Melilla, Toronto, Montreal, Caracas, Buenos Aires, Río de Janeiro, Belem do pará, Lisboa, Gibraltar, Ginebra y Nueva York. Estos representantes son descendientes de los más de 100.000 judíos procedentes de la Península Ibérica que desde finales del siglo XV se establecieron primero en Tetuán, Tánger, Larache, Arcila, Nador, Xaouen, y más tarde en Ceuta y Melilla. En la segunda mitad del siglo XX, con la creación del Estado de Israel y la independencia de Marruecos abrieron el paso a la marcha de esta población a España e Israel, o en Toronto, Caracas, Lisboa, o Buenos Aires. Desde estos lugares, custodian y promueven su legado histórico y su sentimiento de pertenencia. Entre los especialistas e intelectuales de origen sefardí, que asisten al encuentro, destacan André Azoulay, consejero del Rey de Marruecos; Alicia Sisso, escritora de relatos en Jaketía; Leo Aflalo, escritor tangerí, Mois Benarroch, novelista y poeta tetuaní, e Isaac Guershon, profesor del Instituto Yab Tabenkin de Tel Aviv, entre otros.