FINANZAS
El G-20 acuerda hacer reformas en el FMI
Por May Mc'Causland
2 min
Economía22-10-2010
La reunión del G-20 que se llevó a cabo en Gyeongju (Corea del Sur) y en la que estuvo presente el director del FMI, conllevan a nuevas decisiones en el escenario internacional. El peso en la cuota de los países emergentes será aun mayor, es decir, en su totalidad la institución formada por 187 países incrementara el seis por ciento hacia 2013.
La mayor reforma de los países del G-20, jamás adoptada en la gobernanza del Fondo Monetario Internacional (FMI), propicia el reequilibrio en beneficio de las potencias emergentes, lo cual propicia una caída libre en un ente de tradición europea. Las naciones occidentales desde el Tratado de Bretton Woods han sido las cabezas visibles de las instituciones internacionales. Sin embargo, va a haber cambios próximamente en el FMI. Se prevé una transferencia de las cuotas de participación en beneficio de los países emergentes en un cinco por ciento que pasa de los Estados muy representados a aquellos con poca representación. La reforma acordada durante las perspectivas del G-20 en Estados Unidos, en septiembre de 2009, aumenta el capital de la organización, en los asientos de los países emergentes en el consejo de administración y estandarización en sus atribuciones en la seguridad de las políticas económicas de los Estados. La ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, afirmó que "la reforma esperada desde hace tiempo reequilibra la balanza de poderes para hacer sitio a todas las economías en función de su peso respectivo". La ratificación de la decisión de los países del G-20 es un proyecto, "no es todavía más que una propuesta que debe ser sometida al consejo de administración del Fondo". Bajo la reforma que postula a los países emergentes, los europeos abandonan dos de sus asientos que pasan ocuparse por los países emergentes. Quienes conocen la tradición de los occidentales en materia internacional, no es una decisión "realmente difícil para ellos", reconoció un importante responsable estadounidense. Cabe recalcar que el G-20 fue creado en 1944 con el objetivo de garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional, cuyo derrumbe tuvo durante la gran depresión, consecuencias catastróficas en la economía mundial. La reforma principalmente postula desde su creación a los diez principales países del G-20, Estados Unidos, Japón, cuatro europeos (Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia) y como las principales potencias emergentes (Brasil, Rusia, India y China). Países que tendrán más voto en la institución en los próximos acuerdos. La reunión del G-20 concluyó con el comunicado público, en donde puntualizan que la reforma realizada es porque tanto los países industrializados y emergentes hicieron un llamado contra los desequilibrios derivados de las políticas cambiarias. De este modo, además, se permitirá que el FMI lleve a cabo su papel de "apoyo al sistema monetario y financiero internacional" y se convierta en un organismo "más efectivo, creíble y legitimado".