Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

EMPLEO

El Gobierno saca adelante la reforma laboral

Por Marta Sanz AbascalTiempo de lectura2 min
Economía09-09-2010

Tras meses de trámites, este jueves se aprobó definitivamente la reforma laboral en el Congreso de los Diputados, después de aceptarse las 24 enmiendas que se incorporaron en su paso por el Senado, una de ellas presentada por el BNG y el resto por el Partido Socialista. El debate, marcado por la convocatoria de la huelga general del próximo 29 de Septiembre y la abstención del Partido Nacionalista Vasco y otros partidos de la Cámara Baja. Celestino Corbacho, ministro de Trabajo, fue el único miembro del Gobierno presente en el Congreso, por lo que tuvo que hacer frente a las críticas de la oposición. “Su vigencia será mucho más larga de lo que muchos piensan”, afirmó, destacando la importancia de la norma. A pesar de todo agradeció el modo en el que se ha llevado la tramitación, y consideró que esta acabó con la rapidez “deseada” para eliminar “incertidumbres” y sin “desvirtuar” los objetivos esenciales del decreto ley que la originó, con la incorporación de más de 70 enmiendas pactadas por los grupos.

Esta reforma conllevará un abaratamiento del despido, que se conseguirá por diferentes vías, entre las que se encuentra la reducción de la indemnización por despido, que pasa de 45 a 33 días por año trabajado en caso de contratos indefinidos. Además el Fondo de Garantía Salarial pagará ocho días de indemnización en contratos indefinidos, sean ordinarios o de fomento de la contratación indefinida. Las empresas podrán despedir a un empleado por causas económicas con 20 días de indemnización y no será necesario que tengan pérdidas, ya que bastará con la expectativa de tenerlas en un futuro. Además la norma afectará también a los desempleados, que a partir de ahora tendrán 30 días para rechazar cursos de formación, en vez de los 100 con los que contaban. Los socialistas pudieron eliminar una de las enmiendas introducidas por los nacionalistas vascos, que obligaba a las empresas a hacer fijos sólo a aquellos trabajadores que hayan encadenado contratos durante tres años desempeñando el mismo puesto de trabajo y con idéntica actividad, y a partir de ahora sólo tiene que estar en la misma empresa durante ese mismo periodo. Sin embargo, sí aceptó la propuesta del BNG para que la prestación del desempleo parcial se calcule por horas y no por días trabajados. Con todo, los socialistas tuvieron un aislamiento evidente dentro del Congreso. Tras la aprobación, el diputado popular José Ignacio Echániz declaró que a pesar de los cambios introducidos por el Senado, a los que calificó de “intrascendentes”, el Gobierno sigue “en la más absoluta soledad” sin el apoyo ni de agentes sociales ni grupos políticos. “Es la primera reforma laboral de la historia que un Gobierno impulsa en solitario sin el apoyo de nadie”, aseguró. La representante de BNG, Olaia Fernández Dávila, calificó de vergonzosa la ausencia de miembros del Ejecutivo en el debate. Desde la reunión de los representantes sindicales, que tuvieron lugar el mismo día en Madrid, los líderes de CC OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, manifestaron su convencimiento de que la próxima huelga general conseguirá que el Gobierno dé marcha atrás a la reforma y rectifique como ha hecho al permitir que algunos municipios puedan pedir créditos el próximo año.