Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

RELIGIÓN

El Vaticano presenta nuevas normas para luchar contra la pederastia

Por Alejandro SerranoTiempo de lectura2 min
Sociedad16-07-2010

Con estas medidas, la Santa Sede ha modificado el documento 'Delicta Graviora', de 2001, para afrontar estos casos. El Vaticano ha vuelto a proponer la normativa sobre la confidencialidad de los procesos para tutelar la dignidad de las personas implicadas. Debido a que se trata de normas del ordenamiento canónico, es decir, de competencia de la Iglesia, no tratan de la denuncia a las autoridades civiles.

También se incluye un nuevo delito por el que se castigará la adquisición, posesión y divulgación "por parte de un miembro del clero, en cualquier modo y con cualquier medio, de imágenes pornográficas que tengan como objeto a menores de 14 años". Además de la pederastia, también endurece las normas referentes a la ordenación sacerdotal de mujeres, la herejía, la apostasía y el cisma, casos de los que se ocupará directamente la Congregación para la Doctrina de la Fe. Dentro del texto se incluye la prescripción de los delitos de pederastia, que pasa de 10 a 20 años, un plazo que comenzará a contar a partir de la mayoría de edad de las víctimas, lo que significa que los denunciantes podrán presentar cargos hasta los 38 años de edad. También se incluyen los abusos a discapacitados psíquicos adultos, que serán equiparados a los de menores y se harán procesos acelerados en los casos más urgentes. El portavoz vaticano, Federico Lombardi, ha precisado que se da por descontada la colaboración "y el cumplimiento de lo previsto por las leyes civiles". Lombardi ha agregado que la Congregación para la Doctrina de la Fe, que se encarga de estos casos, ya dijo que "deben seguirse siempre las disposiciones de la ley civil en materia de información de delitos a las autoridades competentes" y que es necesario "adecuarse desde el primer momento" a las disposiciones de ley vigentes en los diferentes países. Lombardi ha subrayado que la publicación de estas normas demuestra la decisión de la Iglesia de "actuar con rigor y con transparencia" para afrontar los casos de abusos sexuales de clérigos a menores, decenas de ellos ocurridos durante décadas en EEUU, Irlanda, Australia, Alemania, Austria, Bélgica, Holanda, Italia, entre otros países. Por su parte, Carlos Sánchez, miembro del colectivo "Iglesia sin Abusos" opina que se trata de un avance aunque tardío e insuficiente. "Los cambios no se producen sólo con las normas, exigen un auténtico cambio de actitud en la práctica que aún está por ver. Lo triste es que estas novedades se produzcan como fruto de la presión externa y no por una voluntad decidida y sincera de esclarecimiento de los abusos y apoyo a las víctimas".