Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CRISIS GRIEGA

La prensa internacional apunta a España y Portugal como sucesora de Grecia

Por Rocío LópezTiempo de lectura1 min
Economía06-05-2010

Ya se está hablando en Europa que, tras la estrepitosa caída de la economía griega, España, junto a Portugal, será de las próximas en caer. La prensa internacional afirma que “España tiene el riesgo de acabar como Grecia” y acusa al Gobierno español de no saber emprender las medidas necesarias para hacer frente a la crisis.

Los últimos informes de la agencia para la calificación de la deuda Standard and Poor’s, dejan en evidencia el crecimiento de la economía española, a la que atribuyen un periodo adicional de crecimiento débil. Dicha agencia ha bajado la calificación de la deuda española de un AA+ a un AA con perspectiva negativa, lo que supone un batacazo para las posibles inversiones del exterior en el país. La agencia pronostica un pobre crecimiento del PIB español en los próximos 6 años, un 0’7 por ciento hasta 2016. También basa la bajada de la calificación de la deuda en un endeudamiento del sector privado de un 178 por ciento, así como por la rigidez del mercado de empleo español. Destaca sobre todo, que España seguirá con un déficit público superior al 5 por ciento del PIB en 2013 a pesar de que el Gobierno se ha comprometido a reducirlo al 3 por ciento para cumplir con el Pacto de Estabilidad Europeo. Aún así, Standard and Poor’s señalan positivamente que España suele cumplir sus promesas financieras, a diferencia de Portugal y Grecia. Sin embargo, aclara que ese compromiso será difícil de alcanzar debido al periodo de crecimiento débil y lento por el que pasará España. Bruselas sin embargo ve de una forma más optimista la situación española. A pesar de mantenerse como el único de los grandes en Europa que no saldrá de la recesión hasta 2011, se prevé que sufrirá una caída más leve del PIB a finales de 2010 (0’4 por ciento de caída frente al 0’8 que se pronosticaba en otoño) y llegará a un 0,0 por ciento de caída en el primer trimestre de 2011.