CAMBIOS EN LA BOLSA
La bolsa española ha vuelto a sufrir una nueva y dura caída
Por J. F. Lamata
2 min
Economía07-05-2010
A lo largo de la historia de la bolsa ha habido muchos "crash", aunque no lleguen al nivel de lo pasó el 27. En los últimos años, la bolsa de Madrid ha registrado varios crash debido a diversos factores como la delicada situación bancaria o como consecuencia de las caídas en países con monedas muy fuetes como Estados Unidos. Esta última semana la bolsa española ha vuelto a sufrir un duro revés por la ayuda que ha dado España a Grecia y por lo que esto supone, un aumento de la deuda española y de la desconfianza de los inversores.
Las caídas más famosas a lo largo de su vida se produjeron en momentos históricos muy concretos. Sin ir más lejos en 1987 España sufrió una caída del 7,76 por ciento como consecuencia de un "Lunes negro" en la Bolsa de Nueva York. En 1991, el parqué español se desplomó con una caída de 8,49 por ciento, como consecuencia de la crisis en la bolsa internacional ante el conflicto desatado en la URSS aquel año. En 2002, tras la crisis de argentina con De la Rusa escapando de la Casa Rosada en helicóptero, la bolsa de Madrid pegó un bajón de 337 puntos, aproximadamente un 5,07 por ciento. También, tras el atentado del 11-M, en 2004, la bolsa cayo 333 puntos, lo que significa un 4,15 por ciento. Los golpes más recientes que ha sufrido el Ibex 35 se han producido en enero de 2008. En aquel momento, la bolsa sufrió una caída de un 7,54 por ciento, en la que era la mayor caída hasta las anteriores citadas. Los síntomas de la nueva crisis económica comenzaban a asomar. Además la precaria situación de muchos bancos europeos y la decisión del Gobierno español de crear un fondo al que los bancos y cajas se pudieran acoger si se encontraban en un mal estado provocó el desplome de la bolsa española. Esto llevo a que 2008 se convirtiera en uno de los peores años para la bolsa española. Esta semana debido al mal estado económico de España y las ayudas a Grecia, el parqué español ha vuelto a sufrir una caída de un 5,41 por ciento, lo cual es un dato destacable, pero, como se deduce de los datos desglosados, no se trata de los peores. España y Portugal están sufriendo más cambios, y más duros en sus bolsas, que el resto de sus socios del euro por la incapacidad para poner freno a la crisis. Así, tras abrir plana, el selectivo prolongaba el desplome del martes y caía más de un 3 por ciento pasada la media hora de cotización, con lo que volvía a situarse al frente de las pérdidas en las principales plazas europeas, aunque luego moderaba su descalabro. Coincidiendo con la publicación de las previsiones de la UE, que mejoran sus proyecciones para España, caía un 1 por ciento. Salvo Francfort y Londres, todas sufrían pérdidas con el sector financiero al frente de los números rojos por su exposición a la deuda griega. Así, frente al leve repunte de la Bolsa alemana o el FTSE londinense, el CAC francés caía cerca de medio punto y el parqué de Milán se dejaba algo más con un 0,7%. Para que se produjese esta caída de la bolsa española, no han hecho falta ni rumores ni especulaciones sobre un eventual plan de rescate de España, algo que el presidente José Luis Rodíguez Zapatero calificó ayer de “absoluta locura", para tirar a la baja de los mercados.