LIBERTAD DE PRENSA
La libertad de los medios aún tiene muchos puntos negros
Por Felipe E. Larach
2 min
Comunicación03-05-2010
Nueve periodistas muertos y 120 ciberdisidentes, 168 periodistas y nueve colaboradores encarcelados. Esto es lo que señala el barómetro de Reporteros Sin Fronteras (RSF) hasta el día de hoy, que coincide con el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Con la presentación del último informe de RSF, Depredadores de la libertad de prensa, se ha querido conmemorar este día. Lo han presentado María Dolores Marsana, presidenta de la sección española de RSF, y Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de Prensa de Madrid (APM), junto con otros profesionales del gremio, como Rosa María Calaf. En él se examina la represión internacional de los medios a manos de gobiernos, milicias y organizaciones criminales.
Dolores Marsana en la presentación del informe calificó el panorama de libertad de prensa como “desolador”, ya que se producen “numerosas presiones, multas, censuras, encarcelamientos, secuestros y asesinatos”. África se posiciona como el primer país con menos libertad de prensa. En él, Issaias Afeworki, presidente de Eritrea, es el primero en la lista de países donde las condiciones de los periodistas llegan a ser inauditas. Le sigue el dictador y jefe de Estado de Gambia, Yahya Jammeh, y el presidente de Guinea Ecuatorial. En este último país no existe un sindicato que proteja a los periodistas. No hay que bajar mucho en la lista para encontrarse al continente suramericano. En Colombia esta represión es ejercida por las Águilas Negras, extremistas militares de derecha, y las FARC. Cuba, considerada “una de las principales cárceles de periodistas, por detrás de China e Irán” continúa la lista, desde que Raúl Castro, hermano de Fidel Castro, prosiguió con los ataques a periodistas independentistas y blogueros que su hermano ya efectuaba. Junto con habituales de la lista como Kim Jong-il, dictador norcoreano, y el general Than Shwe, jefe de la Junta Militar birmana, se encuentra Hu Jintao, presidente de China. En el Oriente Próximo las condiciones también son muy críticas, debido entre otros casos a la aprobación de detención por parte del líder Jamenei. En Europa, Rusia y las ex republicas reciben las principales críticas, ya que no se olvidan los asesinatos de las dos reporteras que investigaban la “cuestión chechena”. España también sufre esta violación de la libertad de prensa debido a la banda terrorista ETA, que ha provocado la intimidación de muchos periodistas, la mayoría vascos, que se ven en la necesidad de llevar guardaespaldas. Marsana, además, pidió en el acto por la liberación de los 168 periodistas y 118 ciberdisidentes que siguen encarcelados por todo el mundo.