Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ATAQUE AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El TC se encuentra en una situación peculiar pero totalmente legal

Por J. F. LamataTiempo de lectura3 min
España29-04-2010

La situación del Tribunal Constitucional y de cada uno de los magistrados que lo componen ha sido mirada y re-mirada. Se supone que todo magistrado - independientemente de la ideología que puedan tener se dedica únicamenta a comentar si una norma se ajusta o no a la Constitución, no si le gusta o no según la ideología que pueda a tener. Sin embargo aunque a todo juez se le atribuya independencia, los partidos designan a sus "jueces independientes".

La composición cuando se denunció al TC era la siguiente: los magistrados que estaban ahí propuestos por el PSOE seran María Emilia Casas (presidenta del TC), Eugeni Gay Montalvo, Pablo Pérez Tremps, Manuel Aragón, Pascual Sala Sánchez y Elisa Pérez Vera. Paralelamente los propuestos por el PP eran: Guillermo Jiménez Sánchez (vicepresidente), Jorge Rodríguez Zapata, Vicente Conde Martín, Javier Delgado Barrio, Roberto García Calvo y Ramón Rodríguez Arribas. Aquella composición era aparentemente favorable para el Gobierno, ya que gracias al "voto de calidad" de Maria Emilia Casas, si estos seguían los deseos del PSOE y votaban que sí al Estatut la historia se aprobaría sin problemas. Las Recusaciones En febrero de 2007 el magistrado Pérez Tremps, el único catalán, fue recusado a instancias del PP. Todos los magistrados etiquetados "conservadores" votaron a favor, el motivo era que Pérez Tremps había asesorado al Parlamento de Cataluña para que elavorara el Estatut. Ante esa situación se rompía la ventaja "progresista", el Gobierno reaccionó entonces recusando a García Calvo y a Rodríguez Zapata acusándoles de "derechistas", ante lo que el PP reaccionó recusando a otros tres magistrados tachándolos de "progresistas" (Pascual Sala, Elisa Pérez Varela y Gay Montalvo). Al contrario que en el caso de Pérez Tremps, todas las demás recusaciones fueron rechazadas. Casas prorrogada El mandato de Maria Emilia Casas finalizaba en diciembre de 2007, pero el PSOE sabía que el PP no hiba aceptar un consenso de nombre y nada le perjudicaba más que perder el "voto de calidad", por ello modificó la ley para permitir que la presidenta fuera prorrogada mientras estuvieran investigando el Estatut (para no tener que volver a empezar), esa misma ley afectaba igualmente a Vicente Conde, Guillermo Jiménez y Rodríguez Zapata, conservadores, ya que ellos entraron al TC en 1998, al igual que Casas. Objetivo García Calvo Tras las recusaciones se inició una campaña mediática contra el magistrado García Calvo, el diario PÚBLICO publicó en su portada fotos del magistrado cuando desempañaba cargos en el franquismo asegurando en su titular que "el franquismo sigue vivo en el Tribunal Constitucional". Más duro fue el Grupo PRISA que publicaba en portada a cuatro columnas que el juez había sido denunciado por sacar una pistola contra un taxista, algo que el juez negó ("nunca llevo pistola cuando voy en taxi"), también en la cadena SER se le atacó por su condición de cazador, mientras que en PÚBLICO se llegó incluso a acusarle de asesinato (concretamente del de Javier Verdejo). Tras esto siguieron informaciones de que García Calvo estaba siendo espiado por el CNI. Finalmente tras el que pudo ser el año más agitado de su vida, tuviera o no que ver con la campaña, García Calvo falleció en mayo de 2008. El caso Aragón Con la muerte de García Calvo, se desacía el empate y volvía jugar con ventaja el PSOE, en caso de que sus ponentes votaran en bloque a favor. No fue el caso, si hemos de creer lo publicado, todos están en contra el Estatut, están los suaves (que creen que sólo hay una decena de artículos inconstitucionales) y los que creen que hay muchos más. El borrador presentado por la progresista Pérez Vera era tumbado sorprendentemente cuando uno de los progresistas, Manuel Aragón, sorprendía alineándose con los conservadores y votando en contra de la suave. Este año termina el mandato de Pérez Varela, Delgado y Gay. Pero no terminará a menos que haya fallo del Estatut. Una situación peculiar, pero completamente legal.