Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CRISIS INTERNACIONAL

El problema de la economía de Grecia no termina de solucionarse

Por Alejandro SerranoTiempo de lectura3 min
Economía27-04-2010

Mientras Alemania y Francia no terminan de ponerse de acuerdo con Grecia, la complicada situación que vive la economía helena podría afectar a otros países (entre ellos España), y que son los países pertenecientes al euro que, junto a Grecia, presentan una situación fiscal más delicada. No obstante, desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) se confía en que llegarán "a tiempo", y que las negociaciones acabarán "en breve y bien".

Alemania y Francia se han mostrado reticentes a dar el dinero para la recuperación de Grecia, si a cambio no reciben un plan detallado de recortes de gasto creíble, tal y como ha asegurado el ministro germano de Exteriores, Guido Westerwelle. “No es posible que convirtamos a los contribuyentes europeos en responsables del mal comportamiento de algunos países. Mientras que la canciller alemana, Angela Merkel, se comprometió este lunes a apoyar el plan de ayuda a Grecia aprobado siempre y cuando el país heleno cumpla "ciertas condiciones", entre ellas que presente un programa para reducir su déficit presupuestario "creíble y sostenible". La rigidez de Alemania puede tener su origen en que, además de ser el principal contribuyente al crédito (ya que aportará 8.400 millones de euros), tiene elecciones regionales el 9 de mayo, siendo uno de los partidos de la coalición que gobierna el país el que pida la salida del euro de los países que no cumplan, en referencia a Grecia. Desde Francia su titular de Economía, Christine Lagarde, ha asegurado que si bien hay que ser solidarios con Grecia no hay que ser complacientes, a lo que ha añadido que tiene que haber mecanismos de control fiables para que no se caiga en un pozo sin fondo. Por su parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durão Barroso, han reclamado una acción "rápida y resolutiva para acabar con la especulación y asegurar la estabilidad de la zona euro". También el presidente de Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, ha mostrado su confianza en que las negociaciones acabarán "en breve y bien". Trichet, quien no quiso indagar más en el problema del país europeo, explicó que "por el momento la inflación (en la zona euro) está bajo control", por lo que aseguró que su "opinión actual" es que los tipos de interés que se aplican son "los apropiados", aunque insistió en que esa valoración "no es un anticipo de ninguna decisión futura" del Banco Central Europeo. En este sentido, reconoció que Grecia debe reducir su déficit "de forma sustancial" en los próximos años, controlar su deuda y hacer los cambios estructurales necesarios para tener una economía más competitiva, e incidió en que se trata de "una postura común" Una situación parecida han vivido los países de Portugal, España e Irlanda, que son los estados del euro que, junto a Grecia, presentan una situación fiscal más comprometida. El más afectado de los tres volvía a ser el país luso en una señal más de que se perfila como el próximo en recorrer los pasos de la República Helénica. La rentabilidad de sus bonos a dos años se encarecía hasta el 3,63%, con lo que en apenas cinco jornadas ha subido un 1,52%. El irlandés subía un 1,35% hasta el 2,9%, mientras el español hacía lo propio y se situaba ligeramente por debajo del 1,9%. Para este martes, se prevé un corte del servicio de transporte público en Atenas a media mañana en protesta contra el aumento de los impuestos. Por otra parte, el sindicato de trabajadores del sector privado Gsee ha convocado a una nueva huelga de 24 horas esta semana en protesta por los cambios en el sistema de la seguridad social, que aún no han sido aprobados pero que el Ejecutivo quiere anunciar en breve y que incluyen retrasar la edad de jubilación.