Hacienda investigará a los compradores de pisos y coches de lujo
Por Asún Losada
2 min
Economía01-03-2002
El Banco de España ha confirmado que, en los últimos meses, el movimiento para lavar dinero se ha acrecentado. A falta de una fórmula eficaz para controlar esos movimientos, el Banco de España se ha basado en la caída de la circulación de billetes de curso legal, que ha descendido en un diez por ciento.
El sector inmobiliario, los automóviles y los productos de lujo, como las joyas, se perfilan como los refugios preferidos para gastar, de forma rápida y discreta, el dinero negro. Según un informe difundido por el Servicio de Estudios del BBVA hace un par de meses, el dinero para blanquear asciende a 9.600 millones de euros (1,6 billones de pesetas). El auge en el sector de la construcción en los últimos cuatro años se debe a la llegada del euro. El 12 por ciento de las operaciones de compraventa de inmuebles se produjeron sin el reconocimiento de Hacienda. El mercado de segunda mano acaparó el 70 por ciento del dinero negro. En el caso del sector automovilístico, las ventas de automóviles de lujo como Mercedes, Audi, BMW y Volvo se incrementaron en un 20 por ciento. El año 2001 se cerró con un récord histórico de matriculaciones de turismos, según la patronal de fabricantes de vehículos (Anfac). Anfac asegura también que no se trata tan solo de la compra de automóviles de lujo, si no de que el comprador eleva su potencial del gasto, es decir, si ante optaba a un coche de gama media, opta ahora a uno de gama alta. Otra característica es el aumento de las personas que pagan al contado y el inusual aumento de las operaciones realizadas por particulares. Algunos expertos aseguran que no es el dinero negro el causante de las buenas cifras de ventas. Aseguran que se debe al buen comportamiento general de la economía y al descenso de los tipos de interés. De este modo, la federación de automóviles Faconauto desmiente que el dinero negro haya proporcionado los beneficios y asegura que ha sido significativas las ayudas del plan Prever (700 euros por el coche con gasolina con plomo) o las reducciones fiscales a las familias numerosas. Sin embargo, la mayoría de los expertos prevén que entre un siete por ciento y un 16 por ciento del PIB (Producto Interior Bruto) será producto del dinero negro. Mientras, la economía sumergida, que absorbe 120.000 millones de euros (20 billones de pesetas), aporta cifras que alcanzan los 2.400 millones de euros (cuatro billones de pesetas).